Miércoles, 8 de junio de 2022
MI INFANCIA EN JUMAJ, HUEHUETENANGO
En esta casa
viví desde que nací, hasta la edad de 9 años,
cuando nos trasladamos a la zona 1 de Huehuetenango. Un terreno de 5, 500 mts cuadrados, herencia de mi abuelo materno
Sabino López Letona para mi madre Martha López Palacios.
Mi abuelo era
hijo de Candida Letona de León . originaria de Salcajá, Quetzaltenango. Mi bisabuela Candida era tía de Moisés de Leon Letona, cuya madre era Teresa Letona de León. Moisés Letona fue un
intelectual y literato que viajó
durante 2 años y medio, por Europa, Asia y Africa. Escribió un libro
llamado “ Por tierras santas y por tierras profanas”.
Don Sabino a su vez había sido heredado con un
terreno de 20,000 metros cuadrados,
lo había recibido de su padre José María López Morales , y estea su
vez de sus padres Eleuterio López Velasquez y de s doña Florentina Morales Rivera. La última mencionada era nieta de Joseph Mariano Molina Recinos, jefe de escuadra de la milicia colonial española en Huehuetenango. por los años de 1790. .
Mi tío Arcadio López , cuenta que las propiedades de la familia Morales
allá por el año de 1870, iban de esta
casa, situada al pie del cerro del cementerio de Canshac, hasta
la cruz de San Lorenzo, Uno
de los hermanos Morales era propietario del lugar conocido como el Oratorio, camino a San Lorenzo. Entre los descendientes de esta familia Morales podemos mencionar Al Coronel
Oscar Morales López.,(Hijo
de don Vicente Morales, originario de
Huehuetenango) quien hiciera el primer
vuelo internacional de Galveston Texas a la Ciudad de Guatemala en el año
de1929, y enn el gobierno de Jacobo Arbenz Guzman fue delegado
Militar en la Ciudad de Washington.
Los coroneles
Oscar y sus hermanos Domingo Morales López (uno de ellos tenía un alto puesto
en Inde, por los años 70s ; ellos eran sobrinos de mi bisabuelo José María
López Morales, Hijo de Florentina Morales
Rivera y de Eleuterio López Velásquez. Familia de Florentina Morales Rivera era Don Ciriaco Morales,
padre de don Olivio Morales, ganadero y agricultor de Xetenam. Cuanta
historia antigua de Huehuetenango y sus respectivos nexos familiares, se van perdiendo por cuestión de que no escribimos los
datos, y las nuevas generaciones
van perdiendo el tesoro cultural de sus antepasados.
En
esta casa mi
madre contrataba aun señor de san Lorenzo, llamado Mateo, para que fuera
a "picar" ( arar) la tierra con azadón y luego este señor Mateo,
sembraba milpa, frijol,ayotes, chilacayotes. Mis dos hermanos mayores
ayudan a "picar" con el azadón y también yo más de una vez ayudé un poco.
En este terrero de 5,500 metros cuadrados , había gallinas, chompipes, cerdos, flores, y mimadre hacía deliciosos "chuchitos" para la cena de la
familia los sabados, para las fiestas y cumpleaños cocinaba unos tamales de "masa" con carne de cerdo, para
chuparse los dedos, flor de izote en recado o bien en chuchitos con
carne de "coche", estos
izotales se daban en los linderos del terreno, (como mojones),cocinaba
carne cecina, acompañada de arroz y chirmol
de miltomate verde, Pepían de
gallina criolla de patio, de las que criaban en la casa. Jocón inigualable tanto de pollo, otras veces con carne
dorada de cerdo y acompañada de tiernas calabazas, y en la epoca
de Semana Santa
veía a mi madre Martha
López Palacios, (Mi madre por sus ancestros Palacios, provenía de las antiguas
familias López y de los Ríos=Juan López de
los Ríos casado con María Acuña, y por la
familia López Castillo, de Reymundo Peñaflor
Rubio) preparar en una batea, cantidad
muy grande de huevos de gallina, manteca de cerdo , sal, harina,
levadura, y buscar sus cazuelejas muy grandes , medianas y pequeñas , y cocinar toda la noche en un horno de adobe redondo
al estilo iglu, que por fuera estaba
encalado, ( blanco) y con una gran pala de
madera ( años de 1970-73) meter al horno las cazuelejas y al tiempo
exacto ir sacando un arómatico pan, todo
esto bajo un intenso calor del horno. Después
metían este pan en unos cofres grandes de madera, hacía mi madre fresco de chilacayote y la inigualable miel de Huehuetenango ...por su
parte mi padre Samuel ( que tenía su taller en el centro de Huehuetenango) los fines de semana, sembraba naranjos, limoneros, pinos, cipreses,
arboles de lima , nisperos, granados, higueras,
crianza de palomas peteneras,y
recuerdo esos polluelos, o pichones como les llamaba mi padre, como
abrían sus picos para recibir de la madre el alimento, estaban
desplumados solamente con unos canutos en el cuerpo, pero las plumas ibran
brotando y muy hermosas al brotar su plumaje blanco y collar negro en el
cuello, su canto hermoso al mediodia
l medio dia escuchaba
en el llano cercano, cantar a las tortolitas ( la tierna columbina), ese canto tierno dulce y acompasado, incomparable
canto armonio de la más tierna de las criaturas simbolo del Señor
Jesucristo, , único para mís oídos, pero a
la vez algo triste al medio día... había un gato y unos perros en la
casa.
En
el terreno contiguo de mi tío, mi madre tenía dos o tres vacas,( que se
las cuidaba mi tio, aaprte d elas que el ten{ia, ya que m i tio era
zapatero, y trabajaba presupuestado en la gasolinera de la estación del
INDE (Instituto de Electrificación).
Siendo
yo un niño de primeros años, cuando todavía vivíamos en el campo, iba a
tomar un vaso de leche
diario, pues las vaquitas de mi mamá, unas veces estaban en el terreno
propiedad de mitío "cayo" y otras veces en el terreno contiguo de mi
tía Reyna Isabel.
En
el terrero de mi madre , había un bendecido nacimiento de agua en el
lindero donde muchas mujeres de los alrededores se introducían sin
pedir permiso a lavar sus ropas y hombres y muchachos iban a bañarse ,
pero mi madre tenía un corazón inmensamente bondadoso y nunca les
reclamaba, porque mi madre era de la opinión que el agua no se le negaba
a nadie por ser un don del cielo.
Recuerdo haber picado con un
azadón junto a mis hermanos mayores donde se iba a sembrar la milpa, recuerdo
el crecimiento de las plantitas, el "Juliar
la milpa", el "Chumesh" que tanto me atraía,y que iba a mirar fascinado cuando ya aparecía en los tiernos elotes del maiz.(
quizás por eso me fascinó desde los 15 años ver las chicas que tuviesen el
cabello claro, y especialmente "soñar con las mujeres rubias
extranjeras) es decir
el pelo amarillo color de oro brillante del maiz,
el corn silk, por ello a los "canches" les llaman
"meshos", , la tapisca,
en fin tantos recuerdos bonitos.
El 24 de Junio,
mi madre cortaba los pétalos de sus
geranios, crisantemos, rosas y otras flores, y las regaba
alrededor del brocal del pozo, y en el nacimiento de agua ya descrito, ese mismo día cocinaba todos los años, un jocon de gallina, y en la
tarde nos daba de postre ayote ( calabaza madura) cocinada con panela, y
mezclada con leche de vaca.
Nunca le
pregunté porque ponía pétalos de flores alrededor del brocal del
pozo, y ahora en la época de internet, supe que es una costumbre muy fuerte en el Principado de
Asturias, en España.
Cuando los árboles de durazno se
engalanaban de de flores de color rosado, y después se transformaban en
deliciosos frutos, los hermanos íbamos a buscar lo que llamabamos priscos,
y albérchigas.
La juventud huehueteca de ahora y algunos contemporaneos al yo nombrar "aberchigas" , no saben que significa esta palabra.
La mejor
descripción de alberchiga la encontré en un sitio de las Yslas
Canarias “fruto de una casta de duraznos que siempre es muy
pequeño, tardío, tierno, puntiagudo, y algodonoso en su exterior.”-Tesoro de la Lengua Española-
Yslas Canarias.)También en internet aparece que
alberchiga es una voz de Castilla, y en
particular de un lenguaje propio de la Rioja, España- y significa durazno o melcotón.
Este terreno hace
años que paso a propiedad de otras personas, pero mis recuerdos de infancia
, seguirán conmigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario