viernes, 7 de noviembre de 2025

JAMES FONTAINE *BY ANN MAURY* 1-17

 Memorias de una familia hugonote Traducidas y compiladas a partir de la autobiografía original

JAMES FONTAINE

Y otros manuscritos familiares; que comprenden un diario original de viajes por Virginia, Nueva York, etc.

By

Ann Maury

Con un apéndice que contiene una traducción del Edicto de Nantes, el Edicto de Revocación y otros documentos históricos de interés

LONDRES

1852

JAMES FONTAINE *BY ANN MAURY* 1-14

Al presentar al público la historia de una familia privada, parte de la cual se publicó hace algunos años, creemos que, en nuestra admiración por las virtudes de nuestros antepasados ​​y nuestro profundo interés en las vicisitudes de su fortuna, quizá sobreestimemos el placer que su lectura pueda brindar al lector general.

Sin embargo, hay tantas personas en los Estados Unidos que descienden directamente de James Fontaine, que pensamos que la publicación es necesaria solo para ellos. Creemos, además, que la obra llegará al corazón de un numeroso grupo de cristianos que, como nosotros, se enorgullecen de su origen hugonote, y que, al leer las páginas que siguen, podrán comprender, más plenamente que hasta ahora, las dificultades que afrontaron sus antepasados ​​al abandonar el hogar de sus padres por causa del Evangelio, y verse así impulsados ​​a una fe más firme.

Nos han impresionado tanto algunos comentarios sobre los beneficios que se pueden obtener de la historia familiar en un prefacio a las "Vidas de los Lindsay", que nos atrevemos a citar algo que consideramos igualmente aplicable al volumen que ahora presentamos al lector. "Cada familia debería tener su propio registro". Cada uno tiene su espíritu peculiar, que recorre todo el linaje y, en mayor o menor medida, se percibe en cada generación. Bien considerada, como un instrumento educativo sumamente poderoso pero muy descuidado, no puedo imaginar ningún estudio más rico en placer e instrucción.

No es necesario que nuestros antepasados ​​hayan sido Escipiones o Fabios para que nos interesen sus fortunas.

No amamos a nuestros parientes por su gloria o su genio, sino por sus afectos domésticos y virtudes privadas, que, inadvertidas para el mundo, se expanden con confianza hacia nosotros, y a menudo echan raíces, como el baniano de Oriente, y florecen con vigor independiente en el corazón al que una bondadosa Providencia los ha guiado. Un afectuoso respeto por su memoria es natural al corazón; es una emoción totalmente distinta del orgullo, un amor ideal, libre de esa conciencia de afecto correspondido y estima recíproca, que constituye gran parte de la satisfacción que obtenemos del amor a los vivos. Es cierto que se nos niega el trato personal, pero la luz que irradiaron durante sus vidas pervive en sus tumbas y recompensará nuestra búsqueda si las exploramos.

 Seamos, pues, su luz; un faro, no el resplandor Luz de heroísmo que graba sus nombres en la página de la historia con un  brillo tan frío, aunque deslumbrante, como el oro de un iluminador heráldico; pero la llama pura y sagrada que desciende del cielo sobre el altar de un corazón cristiano, y que calentó sus afectos naturalmente congelados, hasta que produjeron los frutos de la piedad, la pureza y el amor, manifestados en pensamientos santos y buenas acciones, de los cuales se podrían encontrar muchos testimonios en los anales del pasado, si tan solo los buscáramos, y en los cuales se pueden hallar incentivos tan fuertes para la emulación virtuosa como los que cada día obtenemos de esos brillantes ejemplos de vida digna, que es el estudio de todo hombre bueno imitar.

Y si las virtudes de los extraños nos resultan tan atractivas , ¡cuánto más deberían serlo las de nuestros parientes!, y ¡con qué fuerza adicional deberían influirnos los preceptos de nuestros padres, cuando rastreamos la transmisión de esos preceptos de padre a hijo a través de sucesivas generaciones, cada una portadora del testimonio de una vida virtuosa, útil y honorable a su verdad e influencia, y todas unidas en una amable y fervorosa exhortación a sus descendientes a vivir en la tierra de tal manera que —seguidores de Aquel por cuya gracia solo tenemos poder para obedecerle— podamos al fin reunirnos con quienes nos precedieron y con quienes nos sucederán. "Ningúo//será// vagabundo perdido, Una familia en el cielo."*

Agradece, pues, tu descendencia religiosa, así como la de tus nobles antepasados; es tu deber serlo, . y este es el único tributo digno que puedes rendir ahora a sus cenizas.

Tras la publicación de una parte de este libro, muchos lo consideraron una mera obra de ficción, presentada bajo la apariencia de una autobiografía. Por lo tanto, conviene afirmar ahora que es, en realidad, lo que en la portada se presenta como tal: una auténtica narración de hechos reales, extraída íntegramente de manuscritos familiares.

Hemos traducido e impreso en un Apéndice diversos documentos y edictos que arrojan luz sobre la historia de la época, algunos de los cuales, creemos, no se han publicado completamente en inglés durante más de un siglo.

Nos esforzamos enormemente, sin éxito, por conseguir una traducción del Edicto de Nantes, y por ello nos vimos impulsados ​​a traducirlo nosotros mismos, y creemos conveniente ponerlo al alcance de los descendientes de hugonotes, como un documento que sin duda les interesará.

MEMORIAS DE UNA FAMILIA HUGONOTA.

CAPÍTULO I.

 Motivo para escribir estas memorias—El noble origen de nuestra familiaNacimiento de Juan de la Fontaine —Obtiene un cargo en la casa de Francisco I—Se convierte al protestantismo— Persecución—Edicto de enero—Juan de la Fontaine renuncia a su cargo— Asesinato—Huida de sus hijos a Rochelle—Matrimonio de Jaime de la Fontaine— Intento de envenenarlo—Enrique IV en Rochelle.

Que nuestro comienzo sea en el nombre del Señor, creador del cielo y de la tierra.

EL SALMO SEPTUAGÉSIMO OCTAVO.

Escuchad, pueblo mío, mi ley; inclinad vuestro oído a las palabras de mi boca. Abriré mi boca en parábolas; proclamaré enigmas antiguos que hemos oído y conocido, y que nuestros padres nos contaron. No las ocultaremos a sus hijos, sino que mostraremos a la generación venidera las alabanzas del Señor, su poder y las maravillas que ha hecho. Porque él estableció un testimonio en Jacob y promulgó una ley en Israel, la cual mandó a nuestros padres que la hicieran saber a sus hijos, para que la generación venidera la conociera, incluso los hijos que nacerían, quienes se levantarían y la anunciarían a sus hijos; para que pusieran su esperanza en Dios y no olvidaran las obras de Dios, sino que guardaran sus mandamientos. Amén

Yo, James Fontaine, he comenzado a escribir esta historia, para el uso de todos mis hijos, el veintiséis de marzo de 1722; teniendo sesenta y cuatro años de edad.

. Mis queridos hijos:

 Siempre que os he relatado mis aventuras,  os he dado detalles de los incidentes que les ocurrieron a vuestros antepasados, habéis demostrado un interés tan profundo en ellos, que siento que no debo descuidar la tarea de dejar constancia del pasado para vuestro uso; y estoy decidido a emplear mi tiempo libre en esto. Espero que los piadosos ejemplos de aquellos de quienes descendemos puedan conmover vuestros corazones e influir en vuestras vidas. Espero que se comprometan a consagrarse, total e incondicionalmente, al servicio de ese Dios a quien adoraron arriesgando sus vidas, y que ustedes, y quienes les sucedan, se mantengan firmes en la profesión de esa religión reformada pura, por la cual soportaron, con constancia inquebrantable, las más severas pruebas.

Memorias de una familia hugonote Traducidas y compiladas a partir de la autobiografía original

JAMES FONTAINE

Y otros manuscritos familiares; que comprenden un diario original de viajes por Virginia, Nueva York, etc.

By

Ann Maury

Con un apéndice que contiene una traducción del Edicto de Nantes, el Edicto de Revocación y otros documentos históricos de interés

LONDRES

1852

JAMES FONTAINE *BY ANN MAURY* 14-17

No podéis dejar de notar, en el transcurso de sus vidas, la atenta mano de la Providencia divina, que los sostuvo y preservó en medio de las dificultades y el sufrimiento.

No es necesario remontarse más allá del período que abarcan los recuerdos, pues existen innumerables ejemplos de la providencial atención de ese mismo Dios, cuya mano no se ha acortado.

He adquirido el conocimiento de aquellos acontecimientos ocurridos antes de mi nacimiento gracias a mi madre, mis hermanos mayores y mi tía Bouquet, hermana de mi padre; y tengo la más absoluta convicción de la verdad de todo lo que relato. Por mi parte, confío en que, al registrar las misericordias pasadas de Dios para beneficio de mis descendientes, pueda obtener provecho personal de esta revisión.

Las debilidades y las dificultades de las diferentes etapas de mi vida, así recordadas, deberían llevarme a humillarme ante el trono de la gracia e implorar con reverencia el perdón por el pasado, por la mediación de mi bendito Salvador y la ayuda del Espíritu Santo para que me mantenga vigilante y prudente en el futuro. Al recordar las innumerables, extraordinarias e inmerecidas misericordias que he recibido a lo largo de mi vida, espero que mi gratitud hacia mi Todopoderoso Benefactor aumente; que mi fe en Él se fortalezca tanto que pueda, en el futuro, depositar en Él todas mis preocupaciones. Grande como es mi deuda de gratitud por las cosas de esta vida, sus múltiples comodidades y conveniencias, ¡cuánto mayor es por la misericordia hacia mi alma inmortal, al derramar Dios la sangre de su Hijo unigénito para redimirla!

¡Oh, Dios mío! Te suplico que continúes protegiéndome como un padre durante los pocos días que aún me quedan de vida y que, finalmente, recibas mi alma en tus brazos eternos. Amén

Comenzaré la narración desde el punto más lejano en el que he podido averiguar los hechos con certeza.

 Debo recordarles, desde el principio, que nuestro apellido original era De la Fontaine y no solo Fontaine.

 Pueden encontrar el nombre original registrado en Rochelle, donde mi abuelo ostentaba cierto mando en la Torre. He visto su nombre, firmado como Jaques de la Fontaine, en la escritura de compra de la casa contigua a la lonja de pescado de Rochelle, que formaba parte de la dote de mi hermana Gachot.

 Mi padre siempre firmó como De la Fontaine durante la vida de mi abuelo, pero después, por humildad, eliminó el De la, símbolo de la antigua nobleza familiar. Mis hermanos quisieron retomarlo al casarse, pero mi padre no lo consintió, pues consideraba que tenía más de vanidad que de utilidad para alguien como él, con una familia numerosa y muy pocos bienes.

 Debes saber que en Francia, un individuo de familia noble no puede dedicarse al comercio ni a las artes mecánicas sin perder su derecho a la nobleza.

He insinuado que nuestra familia también era de origen noble; es cierto; pero no quiero que te gloríes en ese conocimiento, sino en la nobleza mucho mayor y más gloriosa que voy a presentarte: el sufrimiento y la persecución  por la causa de la verdadera religión de aquellos de quienes descendemos.

 El padre de mi bisabuelo no pudo soportar la idea de criar a sus hijos, según la costumbre de la nobleza, sin ningún empleo, y por lo tanto puso a su hijo al servicio del rey. Es con este hijo con quien comienzo estos anales.

John de la Fontaine nació en 1900 en Maine,, cerca de la frontera con Normandía, alrededor del año 1500; y tan pronto como tuvo edad suficiente para portar armas, su padre le consiguió un puesto en la casa de Francisco I, en lo que entonces se llamaba "Las Órdenes del Rey". Fue en el décimo o duodécimo año del reinado de ese monarca cuando entró a su servicio, y se condujo con tal honor y rectitud, que conservó su mando no solo hasta el final del reinado de Francisco I, sino también durante los reinados de Enrique II, Francisco II y hasta el segundo año de Carlos IX, cuando renunció voluntariamente.

Él y su padre se habían convertido al protestantismo tras la primera predicación de la religión reformada en Francia, alrededor de 1535. Se había casado y tuvo al menos cuatro hijos durante su estancia en la corte. Deseaba retirarse a la vida privada antes, pero estar al servicio del rey era una especie de protección contra la persecución.

 Él y su familia no solo corrían menos riesgo al permanecer cerca del rey, sino que esto le permitía mostrar bondad a sus hermanos protestantes y, a menudo, protegerlos de la opresión.

Era muy querido por sus compañeros oficiales y por los hombres bajo su mando, lo que hacía que los católicos temieran molestarlo; aunque, al mismo tiempo, su ejemplar piedad y benevolencia lo convertían en alguien a quien admiraban profundamente. En la historia se puede leer cómo el reino de Francia fue devastado por abominables persecuciones y guerras civiles, a causa de la religión.*

*** Las hostilidades abiertas se originaron por un suceso ocurrido en la pequeña ciudad de Vassy, ​​en Champaña, en el año 1562. Los protestantes estaban rezando fuera de las murallas, conforme al edicto del rey, cuando se acercó el duque de Guisa. Algunos de sus acompañantes insultaron a los fieles, y de los insultos pasaron a los golpes, resultando el propio duque herido accidentalmente en la mejilla. La visión de su sangre enfureció a sus seguidores, y se produjo una masacre general de los habitantes de Vassy. La noticia de esto indignó a los hugonotes que sufrían en todo el reino, y se desató una guerra salvaje y sangrienta, durante la cual Antonio de Borbón, rey de Navarra, cayó luchando en las filas católicas, dejando un hijo de ocho años, el futuro Enrique IV, gran defensor de la causa protestante. El condestable Montmorency fue hecho prisionero y el duque de Guisa asesinado; así, los católicos se quedaron sin líder. El príncipe de Condé también era prisionero, y el protestante Coligny el único jefe que quedaba de ambos bandos, por lo que una solución parecía indispensable; y en marzo de 1563 se concedió un edicto que permitía a los hugonotes practicar su culto dentro de las ciudades que poseían hasta entonces.

Este permiso llevó a algunos obispos y otros clérigos que se habían convertido al protestantismo a celebrar el culto divino en las catedrales, según los ritos de la Iglesia reformada. Sin embargo, nunca se contempló una extensión del significado del edicto, y pronto fue modificado por una declaración que establecía que las catedrales antiguas no debían utilizarse en ningún caso como iglesias protestantes. Poco después se aprobó otro edicto que imponía mayores restricciones, y los hugonotes, al ver que probablemente perderían por edictos todo lo que habían arrebatado al rey por la espada, se prepararon para volver a tomar las armas y en 1567 comenzó otra lucha que, con un breve intervalo de paz, duró hasta 1570, cuando se concluyó un tratado en términos tan favorables a los hugonotes que despertaron en ellos la sospecha de que algo no andaba bien. Se les concedió libertad de conciencia y se les permitió practicar su culto en todas las ciudades que controlaron durante la guerra; y se les permitió conservar y guarnecer Kochelle, Montauban, Cognac y La Charité como garantía del cumplimiento del tratado.

 Todo parecía ahora una paz ilusoria; pero era la calma engañosa que precedía a la tormenta: la venganza se gestaba

 El Día de San Bartolomé llegó con todos sus horrores, demasiado conocidos como para repetirlos. Se estima que el número de hugonotes masacrados ascendió a 50.000.

Los supervivientes quedaron momentáneamente paralizados por el golpe, y los propios católicos parecían aturdidos por la vergüenza y el remordimiento.

 Carlos, presa de la venganza, se mostró inquieto, hosco y abatido, y padeció una lenta fiebre hasta el día de su muerte. Intentó excusar su perfidia alegando que había sido necesaria para su propia supervivencia, y envió instrucciones a su embajador en Inglaterra para que diera tal explicación a la reina Isabel. Hume, hablando de esta entrevista, dice: «Nada podría ser más terrible y conmovedor que su público. Una melancolía profunda se apoderó de cada rostro: el silencio, como en la cierta oscuridad de la noche, reinaba en todas las estancias de los aposentos reales —los cortesanos y damas, vestidos de luto riguroso, se alineaban a ambos lados, y le permitieron pasar sin siquiera saludarlo ni mirarlo con agrado, hasta que fue recibido por la propia Reina».

Las vidas del joven príncipe de Condé y de Enrique de Navarra se habían salvado con la condición de convertirse al catolicismo, condición a la que simplemente fingieron acceder, ya que ambos intentaron huir de París inmediatamente después. Solo Condé tuvo éxito y se puso al frente de los hugonotes; esta secta, que Carlos había esperado exterminar de un solo golpe, pronto reunió un ejército de 18.000 hombres y conservó el control de Éochelle y Montauban, además de numerosos castillos, fortalezas y pueblos más pequeños.

 Así, Carlos y su madre Catalina no ganaron nada con su infame traición, sino una reputación de perfidia y crueldad sin parangón en los anales de la historia.

Tras la muerte de Carlos IX, la situación de los hugonotes fue cambiante; frecuentemente luchaban en el campo de batalla y, cuando tenían éxito, obtenían edictos favorables que se quebrantaban en cuanto deponían las armas. Y entonces reanudarían las hostilidades y lucharían hasta obtener nuevas concesiones. En 1576 se formó la Liga Católica, cuyo principal objetivo era la exclusión del trono de Francia de Enrique de Navarra, quien era el siguiente heredero de Enrique III.

 La guerra se libró entre la Liga y los hugonotes hasta 1594, cinco años después de la muerte de Enrique III, cuando Enrique IV, por motivos políticos, se unió a la Iglesia católica y fue reconocido como el monarca legítimo. Aún sentía simpatía por sus antiguos aliados y en 1598 promulgó el célebre Edicto de Nantes, que les permitía practicar su culto libremente en todas las ciudades donde su credo fuera el predominante. Debían pagar el diezmo a la Iglesia establecida, pero se les permitía recaudar fondos para su propio clero y celebrar reuniones de sus representantes para la administración eclesiástica. En todos los litigios, los protestantes tendrían el privilegio de que la mitad de los jueces fueran de su misma fe, y varias ciudades quedaron en su poder por un tiempo limitado como garantía. El parlamento se opuso a registrar este edicto, pero el rey se mantuvo firme y finalmente venció su obstinación.***

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA DESTACADA

HUGUENOTES EN FLORIDA SAMUEL DE CHAMPLAIN*PARKMAN*i-xvii

  PIONEERS OF FRANCE IN THE NEW WORLD HUGUENOTS IN FLORIDA SAMUEL DE CHAMPLAIN BY FRANCIS PARKMAN PIONEROS DE FRANCIA EN EL NUEV...