Traducción libre para los
investigadores de mente abierta y para los estudiantes de la Biblia
en cuanto a profecías, eventos y demás.
VOYAGES
DESS FLOTTES DE SALOMON ET D'HIRAN EN AMÉRIQUE
POSITION
GÉOGRAPHIQUE DE PARVAIM, OPHIR & TARSCHISCH
VIAJES DEL FLOTAS DE SALOMÓN E HIRAM EN
AMÉRICA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PARVAIM, OFIR Y TARSIS
ONFROY DE THORON
PUBLICADO EN 1868
FRANCIA
4-
Ahora, vamos a
especificar los lugares donde se ubicaba Paruim. Paru es el nombre propio de un río del territorio oriental del Perú,
y sus aguas, provenientes del sureste, se unen, hacia los 10° 30’ de latitud
meridional, con las del Apu Paru. Estos dos ríos, del nombre de Paru, derivan, por lo tanto, en plural, el Paruim de los hebreos (1).
Estos arroyos, habiendo recibido de la provincia peruana, llamada Caravaya (2),
el río aurífero inampari y varios otros afluentes, aún
más ricos por el oro que poseen, confunden sus aguas con las del Uillcamayu,
de Paucartampu y del Apurímac, que desciende de la provincia del Cuzco.
Todos estos ríos atraviesan los territorios famosos de Paititi, llamado por los
españoles El dorado.; Se disputan el Ucayali, uno de los grandes afluentes del río Amazonas, y
que, en su curso, baña por un lado el Pampa del Sacramento, y por el otro las tierras
del antiguo imperio de Inin o inim, hoy legendario. El nombre del río Ucayali es hebreo, por su etimología, , en à, ( aparecen letras en hebreo en el libro ) uca = ca
=, términos que siguen a «coraje, resolución, fuerza»;
en un segundo término hebreo, ?n" tal, «esperar,
tener esperanza»; dns tal también significa: «él
quiere, él consiente»; luego, en un 71° ia/y, «ellos emprenderán o él
emprende»; también existe ‘bn iuly, «esperamos,
esperamos, emprendemos». » El significado de
Ucayali es así: “Con valentía, esperanza”; o bien: “Con resolución,
emprendemos”; o también: “Con valentía, esperamos
** La terminación im indica el plural. (2) Caravaya es una
corrupción de Cara huaylla. "bosque de corteza": aquí se alude a
árboles de quinquina, que abundan en esta provincia
///Este libro tiene las páginas muy borrosas, por
lo que es muy difícil y paciente la labor de ir
traduciendo fielmente del idioma francés,y difícil copiar
las letras en hebreo que aparecen, pero espero se entienda la mayor parte, se podría obtener una traducción más
exacta, pero me consumiría
demasiado
tiempo, que necesito para
otras traducciones de otros libros///
El imperio de Inin
también tiene un nombre hebreo que deriva de *inini o inéni, "quien está
convencido", que significa "fiel,
creyente, lleno de fe". Estos términos hebreos están relacionados con el quichua
inin, que, en este idioma, también significa "es creyente, tiene fe". Es la tercera persona del presente del indicativo del
verbo quichua enini: "Creo, afirmo, confirmo".
Por
lo tanto, el imperio de Inin es también "el imperio de los creyentes"
o "el imperio de la fe".
Existe en hebreo otro término, }n Ynin, que empieza con wao, pero cuya raíz es
j3 nin y cuyo significado es "hijos, gente de
secta o tribu" (1). Las Indias Occidentales, que tenían varias costumbres judías, celebraban
actos de fe que acompañaban a los sacrificios, la mayoría de los cuales eran
sacrificios de niños: recordaban a los de los
fenicios, quienes sacrificaban niños a su dios Moloch. Estos fueron los últimos incas del Perú que abolieron en las Antillas el
uso de los sacrificios humanos.
Al este de la desembocadura del Inin en el Amazonas, el río Vu’ai, Jutai,
Jutahi o Jutahy: este nombre, escrito de diversas maneras, deja ver su origen
extranjero, y no debe confundirse con el de un árbol que quizás se llama
abusivamente Jutay (2).
Este nombre sigue siendo hebreo: Yutai significa «pescadores, prevaricadores». En el Léxico hebreo todavía se encuentra escrito, a diferencia de NDin° AJufa, Yuta, «prevaricador», pero
la cheva colocada debajo del wao, que está ahí, puede cancelar el sonido. Gnss iufal significa también «es despreciado,
rechazado, exiliado»:
esto corresponde bien al destino reservado para el prevaricador.
Los ferones observamos que la letra +, inicial de tufal, es inseparable de mot:
es iod en lugar de wao; y que, bajo esta última forma, el Léxico nos da: ND* seta, «faltó a su
deber, a su foi; ND setay, «cambiaron, cayeron en el
error»; o aún 1Yn° ithay, «erraron, erraron»; entonces Yn?
iutats, «rompió, violó, deshonró»; »et WNÜn yeta, "fallas,
errores". Los
prevaricadores son, por lo tanto, bien conocidos como shutai, hutai o Jutai. Este nombre, dado a un río en el imperio
de los creyentes, es, por lo tanto, fuertemente expresivo. El río Jutai o Yutai, el río de los Prevaricadores,
recibe, cerca de su desembocadura, al río Omara. ¿No es ese el punto, sin
embargo, el nombre judío Omar VDN? El imperio de Inin consistía en
***: (1) El Léxico
Bíblico Hebreo Dominici Passionei, (2) Glosario de Dialectos Brasileños, por
Carl RES Plants, p. 399, y Nomina locorum, P: r
** | dre hasta el río
Mamoré, otro afluente del Amazonas; este río también se conoce con el nombre de
/nin o /nim. Siguiendo nuestros acercamientos y nuestras singulares
coincidencias de nombres, vemos en el mapa de la cuenca alta del Amazonas, y en
Los límites ya indicados, el río que lleva el
nombre hebreo de Beni »;3, teniendo, en consecuencia, el significado de « hijos, gente de sección
o de tribu », muy parecido a « 3
nin o j31 ynin».
Aún damos, con o sin
razón, el nombre de Beni, al río Paru, ¿no lo hemos hecho ya con ocasión del
Paruim? Pero el verdadero Zeni es aquel que, descendiendo de las
montañas de Bolivia y de la parte oriental y peruana del Caravaya, continuó su curso de sur a norte, al este del Inin, y
que, tomando entonces dirección noreste, desemboca en
el río Madeira (1), gran afluente del Amazonas, y cuyos diversos nombres
son Ucayari, Cayari, Beni y Ueni. Ucayari y Cayari siguen siendo nombres hebreos, pero contundentes por su
etimología, que ofrecen varios significados: Aïnsi, Uca n2 y 512 Cay, que se
significan mutuamente: «fuerza, ardor, coraje, resolución»; «transportar, importar, irritar» y «ellos queman, nosotros quemamos». Según estas expresiones, el río Ucayari o Cayari vertería nom: «Río donde
nace el coraje, la fuerza»; «donde arde con fuego»; «donde él culpa de la resolución».
***(1) Madeira es un nombre
portugués. (2) De los 130 dialectos más o menos conocidos de la cuenca amazónica, no hemos encontrado
ninguna etimología de Ucayari o Cayari que autorice a los españoles o
portugueses a traducir estos nombres como "agua blanca" o "río
blanco". En primer lugar, en estos dialectos no existe el término
o raíz ca et uca, que tenga el significado de "agua" o
"río".
Las únicas dos tribus, Mariate y Juri, lejos de estos arroyos, dicen aare y
ahre para "blanco".
O iari, que en hebreo significa "río", no es el derivado; y las sílabas ca et uca, como hemos dicho, faltan por completo en estos
dialectos para distinguir "el río". Por lo tanto, Ucayari o Cayari no Ucayari ou
Cayari ne peuvent doncpas avoir la signification de « Rivière blanchepueden
tener el significado de "Río Blanco", mientras que estos nombres,
considerando la etimología que les hemos dado, son perfectamente... Hebreo,
y se conservan entre los pueblos las ruinas de estos arroyos.**
Pero, con toda
probabilidad, la etimología siguiente parece aún más verdadera y natural; de hecho, tar 5) significa en singular “río”, y se dice en plural cart v3N;
al tener este término el prefijo deuca o de cay, «resolución», debe traducirse
Ucayari o también Cayari por “río de Resolución” (2).
El teniente Gibbon, de la armada auglaise, en su libro
de viajes, afirma que los afluentes del Beni son auríferos, y no [en una
parte restringida y singular del ''Amaque determina lo que se sabe desde hace
tiempo | zonie, es el Paruim de la Biblia el que protege
por las relaciones de los españoles. En resumen, no sorprende que, desde el punto de vista,
los dos ríos Paru, que en plural hebreo se convierten en el Paruim bíblico, se
refiera a la misma parte de la cuenca amazónica. Además, los nombres hebreos Ucayali, Inin, Beni, Cayari, Omara y Vutar... Por lo tanto, difícilmente dudaría que existieran
allí, en la antigüedad, hijos de creyentes que
se embarcaron en aventuras; y, según nuestra
opinión, eran hebreos de la época de Salomón, con
quienes probablemente se unen los fenicios tirios y los
nativos americanos o antis, convertidos a la fe.
El nombre de Yutai o "Prevaricadores" dado a
uno de estos ríos no confirmaría nuestra perspectiva. Volviendo a nuestras observaciones sobre la posición geográfica del bíblico
Paruim, aún podemos observar que el río Apurímac, antes de unirse al río Paru,
pasa casi al pie de la aldea homónima de Parua, situada un poco al norte de la
desembocadura del río Mantaro. En el Apu-Paru existen los restos de un antiguo puente llamado Inca-Chaca,
“Puente del Emperador”; sin duda, es anterior a la última dinastía de los incas o emperadores del
Perú; pues este puente se encontraba en el imperio de Inín, donde la tradición
peruana no sitúa el punto de dominio de estos incas; sí menciona sus expediciones, pero ninguno de ellos se estableció en estos
parajes.
Frente al paso de Inca-Chaca, en la margen derecha del Apu-Paru, desemboca el
río Chauratara, cuyo significado, en quichua, indica algo inacabado, a medio
hacer. Esto correspondería al puente de Inca-Chaca, que sin duda nunca se logró.
Hemos oído que, en estos párrafos, vemos en
una roca figuras o caracteres casi borrados, y que tenemos registros en bruto y
reconocibles; Nunca
fueron copiadas por los escasos viajeros que cruzaron el río Apu-Paru.
récem-ment, un explorateur allemand,
a trouvé et relevé des inscriptions qui existaient sur d'anciens monuments:
mais nous ignorons s’il a copié celles auxquelles nous faisons al-lusion. Un Sin embargo, sabemos
que, recientemente,
un
explorador alemán descubrió y examinó las inscripciones
existentes en monumentos antiguos; pero
ignoramos si copió las que mencionamos.
Un poco aguas arriba de la desembocadura del Ucayali, en la margen izquierda
del Amazonas, aún se encuentra el río Paru-huray: su nombre significa «Bas-Paru
o el Descenso de Paru
La consecuencia que
podemos extraer de estos diversos hechos, ¡por así decirlo!
duisit cet or dont Solomon orna son palace,
debe estar en aquellos parages donde creemos
encontrar los primeros vestigios de los hebreos y de los fenicios.
En la margen derecha del río Amazonas, pero en su cuenca baja, a 54° 58' de
longitud occidental del meridiano de París, frente a la isla de Nova-Pequena,
aún existe un río llamado Paru; y en la orilla norte del gran río, detrás del pueblo de Almeirim, frente a
54° 47' de longitud occidental, hay menos montañas de Paru, a través de las
cuales la cordillera se dirige hacia el norte y probablemente se extiende hasta
la Guayana Francesa. Sin embargo, debemos asumir que el oro de Paruim provenía
de los ríos de la cuenca alta del Amazonas, que ya hemos designado con el
nombre de Paru, porque estos descienden de una región aurífera y se pierden en
la parte del río que lleva el nombre de Salomón, como veremos más adelante. Por lo tanto, seguiríamos la ruta que siguieron, en sus
viajes trienales, las naves de Salomón e Hiram, su aliado, para llegar a Ofir y
Tarsis: esto es lo que nos proponemos demostrar con la evidencia de otros
hechos, así como con la ayuda de la filología. Pero, antes de eso, no olvidemos mencionar que la parte del lecho del Amazonas
que recibe el Ucayali, y hasta cuatrocientas millas río arriba, es navegable
para barcos de gran tonelaje. Que el Ucayali, el Pachitea, el Apu-Paru, el Paru y el Bajo Apurímac son aptos para la navegación de buques de tamaño promedio; mientras que embarcaciones más pequeñas pueden penetrar
en todos los ríos auríferos de los territorios de donde venimos, señalan. En cuanto al Beni o Madeira, sabemos que barcos o
barcazas de gran tamaño pueden navegar allí.** 1)
Estrictamente hablando, el diptongo éi puede transformarse en la vocal simple 4; pero no admitimos que
podamos eliminar la S inicial, que forma parte integral de la antigua sílaba
Sa, y que es a la vez una consonante radical y un silbido. Sin embargo, el ejemplo
contrario, que a veces existe en griego, no lo aceptamos aquí, porque Abiria no
está presente. En la versión latina, etque neus considera la traducción de este
nombre como una licencia de traductor, ya que, en efecto, Sab&ria se
mantiene invariable en el texto original de Ptolomeo, que sí lo está en griego.
(1) Memorias de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras, t, XV, 2.ª parte; mpccoxLur.***
Vayamos a Ofir, el lugar
que se jactaba de sus riquezas, cuya región permanece desconocida hasta el día de hoy. Recordaremos primero a nuestros lectores que los
filólogos tienen un poder innegable para hacer prevalecer el nombre de Abiria,
que fue el Ofir de la Biblia. Pero, llamamos nuestra atención sobre los siguientes hechos. El nombre de Abiria, tomado de la geografía de Ptolomeo,
Jiv. VII, cap. 1, está escrito en griego, según un texto verificable, sabeiria EABEIPIA, y lo hemos convertido arbitrariamente en Abiria en el texto latino, y suprimiendo la
£ inicial (S) y la vocal E o B (I) que le sigue.
Según Ptolomeo,
Sabéiria se ubica en la parte occidental de la India, que posteriormente se
denominó Indoescitia. Sin embargo, se reconoce que la India, y en particular su
parte occidental, nunca produjo oro para el comercio; mientras que, por el contrario, los egipcios y los árabes sí lo utilizaban
para intercambiarlo por tejidos de lana y algodón. De ahí la hipótesis de que el Conocimiento era Ofir de la Biblia, su propia
tumba.
M.
Etienne de Quatremère, dans son Mé-moire sur le pays d’Ophir (1), dit que le nom
d'Ophir est resté inconnu
M.
Stephen de Quatremere, en sus Memorias sobre la tierra de Ofir (1), afirma que
el nombre de Ofir permaneció desconocido para los escritores griegos y latinos; y se pregunta de dónde surgió esta contradicción. Muchos eruditos y geógrafos, basándose en su erudición y sus conocimientos
especializados, han examinado las diversas hipótesis que se les presentaron. M. de Quatremer las analiza y refuta. Así, no admitió (y pasó) que Ofir estuviera situada en el
Golfo Pérsico, en la India, ni siquiera en Ceilán o Sumatra, etc., por la
sencilla razón de que las naves de Salomón e Hiram se rompían cada tres años.
Por lo tanto, Ofir se encontraba en un punto del
globo muy alejado del punto de partida de estas naves.
Pero M. de Quatremère cayó en el error de quienes refuta, ya que sitúa a Ofir
en Zofalá, en la costa oriental de África; y cree, además, que la denominación de Tarquismo, cuyo
origen, según él, ignoraba, era la del punto más remoto que frecuentaban las
flotas fenicias. No se admitiría que las flotas que partían del Mar Rojo hacia 5ofalah, en
la costa oriental de África, fueran más numerosas y difíciles que las de Ceilán
u otras islas del extremo Oriente; los viajes a Sofalah no explicarían los tres años de ausencia de los barcos de los dos reyes. Sin embargo, en apoyo de su hipótesis, M. de Quatremere no duda en los
medios: al no encontrar pavos reales en África, pretende que las aves llamadas
éukiim en la Biblia, ya sean loros, se transformen en la vocal simple 4; pero no admitamos que podamos suprimir la S inicial, que forma parte
integral de la antigua sílaba Sa, y que es a la vez una consonante radical y un
silbido. Sin embargo, el ejemplo contrario, que a veces existe en griego, no lo
aceptamos aquí, ya que Abiria no figura en la versión latina. No se considera
la traducción de este nombre como una licencia de traductor, ya que, en efecto,
Sabiria permanece invariable en el texto original de Ptolomeo, que está en
griego. (1) Memorias de la Academia de
Inscripciones y Bellas Letras, t, XV, 2.ª parte; el mpccoxLur.. La argumentación de M. de Quatremère es, por lo tanto, débil, y sus
hipótesis carecen de veracidad al establecer Ofir en oposición a Sofala.
Para comprender qué era Ofir, hay que investigar el significado de
este nombre;
pero, sobre todo, es necesario asegurarse de cómo está escrito en caracteres
hebreos.
En el cap. x, sí. En los Ærors, v. 11, se encuentra escrito en hebreo de dos maneras: IN Apir y MEN Aypir. Cabe destacar que el carácter hebreo ?, que representa la doble letra PH,
es el mismo para P; y que es precisamente la letra P la que se adopta aquí. Independientemente de Apir y Aypir del mismo versículo 11, este se nombra
como Aypira en el versículo 28 del capítulo 1x de los Años. Aypira se refiere a la acusación y significa "hacia
Ofir", "a Ofir", expresión que los indios Yaptra entendían
constantemente en boca de los fenicios, quienes eran rendaient; y quienes allí tenían buena práctica al crear un personaje corrompido por
la suite. La letra O de Ofir reemplaza el diptongo Au del hebreo. Nosotros usamos este diptongo Ay, contrariamente a lo que se usa, porque
creemos que, por una simple flexión, ha habido una confusión fonética; y que además se representa en hebreo con la misma letra que la u
O, en quichua, apiri y yapiri son «los obreros, los
que desminan las minas». Este nombre, que hasta ahora también es erróneo al
transcribir Ofir en latín, es, por lo tanto, una corrupción obvia del quichua
aptri, ya que es Apir en el versículo 11 del texto hebreo. Ce nom expresa el lugar de donde se extraen los apiri. Apiri, «portador o portador de minas», deriva sin duda del verbo quichua apart, que significa
«llevar una carga»; yapiri también
podría derivar del quichua yapui o yapu, «abrir, arrastrar, cavar la tierra». En la provincia
peruana de Meynas, «abrir» es apiriri. Veamos ahora si no fuera por nosotros podríamos indicar la ubicación
geográfica de Apir, Aypir o Aypira, esta Ofir de nuestros libros. No podría estar en un lugar donde se extraía oro. Con la esperanza de que nuestra opinión tenga algún
respaldo, no dudamos en señalar que Ofir, es decir,
Aypir, o mejor aún, Aypira en hebreo, es uno de los principales afluentes
auríferos del río Amazonas, y que aún hoy lleva el nombre de Yapura. Nos centramos en las transformaciones de vocales y en el
juego de diptongos para demostrar mejor que Aypira y Yapura tienen el mismo
origen. En resumen, basta decir que, en comparación con las
"Relaciones sobre el río Amazonas" y sus afluentes, par les missonnaires
espagnols, D. Cristoval de Acuna
et D. Manuel Rodriguez, escritas por los misioneros españoles D. Cristóbal de Acuña y D. Manuel Rodríguez, uno de
los cuales escribe Yupura y el otro Yupara; otros escriben Japura, mientras que nosotros
escribimos Yapura, en apoyo de los libros de varios otros misioneros,
exploradores y geógrafos, quienes también ejercen autoridad.
En cuanto a la región aurífera que cruza el
Yapura, esto es lo que nos llamó la atención: M. de
Lacondamine, en su Viaje al Amazonas, y P. Fritz, en el mapa que
corresponde al curso de este río, señalamos la riqueza o los nombres de las
localidades. O, cuando entramos en el Yapura, veamos en el mapa qué hay de Kirimatate, o
un poco más allá, sí, desembarcamos en la margen
izquierda del Yapura, para dirigirnos al noreste y llegamos.
Rit a una
cresta que contiene una prodigiosa cantidad de oro. Al pie del monte Ladite nace el río Ykiari, al que los españoles le dieron
el nombre del Oro. No
desemboca en el Yapura; pero toma una dirección opuesta, es decir, sus fuentes, saliendo del norte
del monte aurífero, toma su curso hacia el
norte y desciende hasta un lago llamado Yumauari o Yumaguari.