sábado, 10 de abril de 2021

LA DEUDA PAGADA- CÓMO VENCER LA AGRESIVIDAD- SELECCIONES MAYO 1956

 UNA DEUDA PAGADA

Dramas de la vida cotidiana

Por Joseph Phillips

MAYO DE 1956 SELECCIONES DEL READERS DIGEST

JOHNNY MERCER ha escrito muchísimas canciones populares, algunas de las cuales han dado la vuelta al- mundo. Son muchos los que las conocen, aunque pocos los que están al tanto de la mayor reali­zación de su vida. Vale la pena con­tar la historia:

El padre de Johnny, George Mer­cer, era un hombre pequeño y enju­to que, hiciera frío o calor, usaba Cuello duro alto y que a comienzos del siglo logró establecer un próspe­ro negocio en Savannah, estado de Georgia, invirtiendo dinero de sus Clientes en hipotecas. Debido a su férrea integridad era respetado por toda la población y frecuentemente los vecinos le confiaban sus peque­ños ahorros, difícilmente acumula­dos, para que los invirtiera, recibien­do en cambio un certificado exten­dido por la Compañía G. A. Mercer.

George Mercer sentía natural afec­to e interés por todo el mundo y fre­cuentemente enviaba billetes de 10 dólares a los necesitados, en sobres sin membrete para ocultar su identi­dad. «Mi padre fue un hombre pia­doso —explica Johnny— que practi­có su religión con todos sus conoci­dos: ricos y pobres, negros y blancos. Fue un hombre afectuoso y huma­nitario y yo lo admiraba. Le encan­taba la música y aún tengo presentes aquellas noches en que sentado en su mecedora nos deleitaba cón dul­ces,canciones que a mí me gustaba oir durante largas horas.

En 1927, cuando el creciente va­lor de las tierras de la Florida y de Georgia se vino abajo, la prosperi­dad de la familia Mercer se vio re­ducida a la nada y en pocas semanas George Mercer no sólo quedó prác­ticamente en la calle sino también debiendo más de un millón de dó­lares entre 700 personas.

Este fracaso económico trasformó a George Mercer, hombre lleno de vitalidad, en un anciano triste y abatido y, según Johnny, «le quitó todas sus energías y hasta lo dejó ligeramente trastornado.»

 Muy pocos inversionistas culparon a George por sus pérdidas e incluso muchos de ellos tuvieron para él pa• labras de consuelo en vez de recri• minaciones; pero George Mercer no podía conciliar el desastre con los principios que habían guiado su vi• da: sus amigos y vecinos le habían confiado dinero y él creía que les había fallado.

Así, George Mercer se negó a de­clararse en quiebra porque se sen­tía personalmente obligado a pagar sus deudas. El Banco Chatham Sa­vings, actuando en calidad de agen­te liquidador, se hizo cargo de la compañía a la vez que George en­tregó todos sus bienes personales, avaluados en 73.500 dólares, a sus acreedores. Quedó sin un centavo. Sin embargo, como su reputación" permanecía intacta, un banco le pres­tó dinero para que abriera una ofi­cina privada de bienes raíces y pu­diera sostener a su familia.

Cuando Mercer sufrió este trastor­no financiero, Johnny tenía sólo 17 años y asistía a un colegio en Virgi­nia. Desde allí, en una carta que escribió a su madre después que ésta le dio a conocer el desastre, Johnny le decía: «Me doy cuenta de que la liquidación ha sido un golpe muy fuerte, pero nada me importa excep­to papá y sólo espero y deseo poder ayudarlo.»

Poco tiempo después el joven Mer­cer tuvo que abandonar el colegio por falta de fondos. Un día, sentado junto a su padre, que estaba absor­to en sus propios pensamientos, le dijo Johnny:

—No te preocupes por el dinero, papá. Yo lo devolveré.

—Tú no te das cuenta, hijo, cuán enorme es mi deuda —le respondió dulcemente el padre—. Nunca podrás reunir tanto dinero.

En aquel entonces no se podía to­mar muy en serio a John. Sólo era un muchacho tímido y cortés, de voz suave y simpática y modales que en nada recordaban al hombre de negocios. Trabajó durante algún tiempo en la oficina de su padre, pe­ro su verdadera afición era el teatro. En 1929 se fue a Nueva York a pro­bar suerte en la gran ciudad.

De ahí a poco empezaron a sen­tirse los efectos de la gran crisis eco­nómica de aquella época. Encontrar ocupación en un teatro era poco me­nos que imposible. Alguien aconsejó a Johnny que quizá sería más fácil abrirse camino escribiendo una can­ción para una revista musical que se iba a estrenar pronto. Escribió la canción, que resultó ser una de las mejores de toda la obra.

Durante la época en que trabajó en el espectáculo, John conoció a la bailarina Ginger Mechan. Se enamo­raron, se casaron y se fueron a vivir a un departamento de una pieza. Cuando dejó de representarse la obra musical, Ginger entró a trabajar en un taller de costura y Johnny siguió escribiendo canciones. Algunas ve­ces envolvía dos o tres emparedados y se iba a recorrer, vanamente, las oficinas de los impresores de músi­ca. Consiguió algunos papeles de po­ca importancia en varios teatros, y entre uno y otro trabajaba como mandadero en una oficina de bolsa de Wall Street. «Se podría calificar aquella época como la más difícil de mi vida —dice ahora John Mer­cer— pero cuando se tiene 21 o 22 años nada es demasiado duro para el hombre.»

Algo después, en 1933, le lle­gó la gran oportunidad. Ginger lo alentó a que participara en un con­curso para cantantes desconocidos que auspiciaba el célebre director de orquesta Paul Whiteman. Johnny ganó. El premio consistía en una sola presentación en el programa de radio de Whiteman. En verdad, el joven Mercer no tenía una gran voz, pero sí contaba con un estilo atra­yente e inimitable que gustó a Whi­teman y que determinó que lo con­tratara como cantante, maestro de ceremonias- y escritor.

A pesar de que Johnny no tocaba ningún instrumento ni leía música se dedicó a escribir canciones que no sólo se hicieron muy populares en los Estados Unidos sino que tam­bién contribuyeron a que la Socie­dad Norteamericana de Composito­res, Autores y Editores lo calificara como uno de sus miembros más des­tacados.

Cada pocos años Johnny volvía a Savannah acompañado de su esposa y conversaba con su padre sobre el' estado de la deuda que, en verdad, disminuía lentamente; pero en ca­da visita veía que el fracaso sufrido años atrás apesadumbraba cada vez más a su padre.

Cuando George Mercer falleció en 1940, el diario Press, de Savan­nah, dijo en un editorial: «El extin­to fue un hombre de una profunda fe religiosa, que tradujo sus creen­cias en actos de misericordia y ca­ridad. La comunidad pierde a un hombre que con su capacidad con­tribuyó al mejoramiento de la ciu­dad y con su riqueza espiritual al progreso de los que lo rodeaban.»

Y eso era verdad. Johnny lo sabía, pero también se daba cuenta de que su padre había muerto con el dolor de saber que aún se debían más de 300.000 dólares a sus amigos y veci­nos que habían confiado en él.

Después de los funerales, Johnny regresó a Hollywood, donde vivía en aquel entonces y nunca más vol­vió a hablar de la deuda de su padre. Tampoco la olvidó.

A pesar de que John Mercer ha formado parte del mundo artísti­co durante casi 25 años, muy pocas veces los periódicos mencionan su nombre. Para las costumbres que ri­gen en Hollywood, su vida es tran­quila, quizás monótona. John vive con su esposa, Ginger, y dos hijos adoptivos: Mandy de 16 y Jeff, de 8 años de edad, en una casa modesta pero cómoda a 80 kilómetros al sur de Hollywood, construida para la vida familiar, no para dar fiestas o espectáculos. No tiene ni comedor; todos comen en la cocina.

John Mercer ha ganado bastante dinero con sus canciones y lo gasta cuidadosamente. Pero todavía no ha aprendido a ser hombre de nego­cios. Desde Chicago, mientras espe­raba un tren un día de la primavera pasada, envió un cheque por 300.000 dólares a George Hunt, gerente del Banco Chatham Savings, de Savan­nah, en un sobre corriente, sin direc­ción del remitente, y acompañado de una pequeña nota, sin fecha, que decía así :

«Desde mi niñez tuve la ambi­ción de poder pagar la deuda de mi padre y he pensado que lo agrade­cerían los acreedores. Con esto que­dará limpio el nombre de la com­pañía.»

Hunt miró el cheque durante al­gunos momentos y luego telefoneó a la señora Mercer. «Su hijo Johnny me acaba de enviar un cheque por 300.000 dólares —le dijo— para que los reparta entre los acreedores de la Compañía Mercer.»

La señora trató de hablar pero las lágrimas se lo impidieron. Hunt tu­vo, igualmente, que recurrir a su pañuelo y le dijo que la llamaría más tarde. Luego telefoneó a John­ y le preguntó en qué forma le gustaría que el banco dispusiera la liquidación de la deuda. Este le con­testó que no mencionara su nombre sino que simplemente anunciara que la familia Mercer estaba cancelando las deudas que tenía con los posee­dores de certificados emitidos por la Compañía G.A. Mercer.

Johnny dice que considera esta ac­titud suya como un asunto estricta­mente personal. «Todos deseamos mantener el buen nombre de nues­tra familia —agrega—. Yo sé que esto hubiera hecho muy feliz a mi padre.»

El banquero Hunt trató de guar­dar el secreto, pero cuando se supo que la Compañía G.A. Mercer esta­ba recogiendo los certificados a la par, los diarios insistieron en saber de dónde provenía el dinero. Así, cuando el Evening Press de Savan­nah publicó la explicación, el entu­siasmo de la población fue tremendo. La señora Mercer recibió innu­merables llamadas telefónicas de fe­licitación de amigos y extraños y los vecinos la detenían en la calle para estrecharle las manos y expresarle su admiración por su hijo.

Para los habitantes de Savannah, la actitud de John Mercer fue algo más que el simple pago de una gran deuda: fue la consolidación de una actitud llena de integridad que re­afirmó la importancia de la familia y llenó de lágrimas los ojos de mu­cha gente que ni siquiera lo había conocido.

 

CÓMO VENCER LA AGRESIVIDAD´

MAYO DE 1956 SELECCIONES DEL READERS DIGEST

Casi todos calmamos nuestro enojo lanzándolo sobre los demás. Si conociéramos el porqué de semejante proceso podríamos evitarnos muchos sinsabores.

Por Stitart Chase

EN 1948, las autoridades de Seattle temían queen un barrio pobre de
                        casas de vecindad se presentaran desórdenes raciales. Un millar de familias, de las que no me­nos de 300 pertenecían a la raza ne­gra, se apretujaba en barracas pro­visionales construidas para operarios de las industrias bélicas. El ambien­te estaba sobrecargado, los rumores eran inagotables, alguien recibió una puñalada. Consultada sobre el par­ticular,
la Universidad de Washing­ton envió sin demora 25 investiga­dores especializados.

Cada uno de ellos fue de puerta en puerta para establecer las verda­deras dimensiones de la animosidad racial, y grande fue su sorpresa al encontrar que ésta apenas existía. El noventa por ciento de los blancos y de los negros interrogados declara­ron que se sentían lo mismo que an­tes o quizás animados de mejores sentimientos para el grupo opuesto desde que se radicaron en aquel ba­rrio. ¿ Cuál era, pues, el secreto de ese colectivo desasosiego?

No era otro que el disgusto de las familias por las pésimas condiciones de sus viviendas, por las cocinas de­terioradas, por las intransitables ca­lles de la zona. Había gentes preocu­padas por una huelga en la fábrica donde trabajaban. En suma, una se­rie de contratiempos debidos a otras causas, tenía completamente altera­da la vida del vecindario y hubiera podido trasformarse en un grave choque de razas.

Las rápidas medidas tomadas por las autoridades contuvieron el desas­tre. Al descubrir las verdaderas cau­sas, los edificios, el equipo y las ca­lles fueron sometidos a reparaciones y la crisis pasó.

El caso anterior es una aplicación dramática de cierta audaz teoría acerca de la conducta humana, de­mostrada innumerables veces por un grupo de científicos de la Universi­dad de Yale en un libro sobre la frustración y la agresividad que hoy es Uina obra clásica. Hace varios años que la leí y desde entonces he po­dido hacer frente a mis problemas personales con mayor comprensión, y penetrar con más claridad en los grandes problemas públicos.

Los científicos de Yale demues­tran que el resultado casi invariable de la frustración es un acto agresivo, en ocasiones violento. La vida tiene siempre un objetivo, así sea solamen­te mantener la casa limpia, escoger el sitio para veranear, o hacer econo­mías para la vejez. Si alguna cir­cunstancia nos impide alcanzarlo, comenzamos por sentirnos frustra­dos y deprimidos y luego nos deja­mos llevar por la cólera. El ideal malogrado, la sensación del fracaso, la reacción agresiva: he ahí, en su orden, las tres etapas de una común situación humana. Sin embargo, po­dríamos ahorrarnos mucha aflicción y dificultades innecesarias, si cla­ramente supiéramos lo que ocurre dentro de nosotros mismos.

¿Quién no ha sufrido contratiem­pos conduciendo un automóvil? Viaja usted por una carretera an­gosta, detrás de un inmenso camión. Usted tiene prisa, mientras el camio­nero se diría que se deleita contem­plando el paisaje. Usted acaba al fin por detestarlo después de muchos kilómetros de impaciencia y termi­na hundiendo el acelerador y ade lantándose con airada arrogancia, sin parar mientes en el posible peli­gro a que se expone. Miles de ac­cidentes se deben sin duda a esta cla­se de frustración; pero si usted hu­biera comprendido el mecanismo de su sistema nervioso, habría frenado sus peligrosos impulsos.

La reacción agresiva producida por las privaciones y los fracasos puede adoptar formas diversas. Pue­de volverse contra uno mismo, y el suicidio es el ejemplo extremo en este caso. Puede dirigirse contra las personas o las cosas a las cuales se debe el contratiempo, o también tomar una dirección distinta, en el acto que los sicólogos llaman «desplazamiento.» La familia, los muebles de la sala, el perro de la casa, aun las personas extrañas, pueden entonces ser objeto inocente de la reacción.

En una espléndida mañana de primavera, un hombre salió precipitadamente de su casa en Brooklyn y plantó en la cara de un transeúnte un súbito puñetazo. Ante el juez el hombre explicó que acababa de tener serio disgusto con su esposa y, en vez de golpearla, tuvo la mala suerte de golpear a un policía en traje de paisano.

La reacción no siempre es repentína y violenta, sino tortuosa y calculada; entre sus formas comunes pueden contarse el lanzar rumores falsos, la murmuración malévola, una conjuración para producir descrédíto. Hay casos en que el contratiempo conduce a una forma totalmente opuesta a la reacción agresiva: el retiro de toda actividad.

En nada se demuestran mejor los ejemplos clásicos de la frustración y sus reacciones que en la vida militar, Numerosos soldados de la última guerra, examinados por un socíólogo notable, sufrían de frustraciones derivadas de la pérdida repentina de su libertad civil. Se desahogaban verbalmente contra la oficialidad, a menudo con notoria injusticia. Pero durante los combates, su conducta frente a los oficiales era distinta. ¿Por qué  ? Porque entonces tenían otro elemento sobre quien descargar su reacción agresiva: el enemigo.

El doctor Karl Menninger, de la famosa Fundación del mismo nom­bre, situada en Topeka, Kansas, opi­na que en todas las sociedades los niños están sometidos a privaciones y contratiempos, casi desde su naci­miento, puesto que deben hacerse a los hábitos de sus mayores. La pri­mera decisión importante que ha de tomar una criatura es la de «llorar o comer» desde el momento en que descubre que no puede realizar am­bas cosas simultáneamente. A los niños se les inculcan, muy frecuen­temente con excesiva insistencia, há­bitos de higiene personal, alimenta­ción regulada y puntualidad.

Los adultos que se encolerizan fá­cilmente, afirma el doctor Mennin­ger, probablemente deben tal carac­terística al hecho de haber padecido demasiadas frustraciones durante su niñez.  Rodeando a los niños de com­prensión y afecto podemos dismi­nuir las dificultades de aquel perío­do crítico. El doctor Menninger ob= serva que en sociedades menos «ci-' vilizadas» los padres suelen actuar' así y cita el caso de un indio Mohave que, refiriéndose a su hijito decía: «¿ Por qué habría de pegarle? El es hico; yo, grande. No está en condi­ciones de hacerme daño.»

Los sociólogos de Yale consideran que tarde o temprano los padres y los maestros habrán de explicar la teoría a los niños, indicándoles cómo pueden desfogar sus sentimientos reprimidos sin hacer mal a nadie. Lo primero que hay que aprender es el proceso mismo de la frustración. Ante los actos incorrectos de una persona, en vez de suponer de in­mediato que se deben a maldad, de­be uno ponerse a reflexionar :  ¿ Cuá­les son sus frustraciones? ¿Qué le ha irritado? Y si usted se encuentra incómodo y alterado en su trabajo habitual, en vez de tomarla con los muebles de su despacho para calmar su cólera, también debe preguntarse cuál puede ser el motivo de su eno­jo, y a lo mejor recordará que por tercera vez consecutiva le ha costa­do inmenso trabajo estacionar su automóvil.

Diversas medidas pueden tomarse para evitar las reacciones consecuen­tes a la frustración, y la primera de todas es remover el obstáculo en que tropiezan nuestros objetivos, así se trate de nuestro jefe, de nuestro pro­pio empleo, o del propio domicilio cuando la frustración sea permanen­te. Pero si nada de esto es posible, hay que apelar a inofensivos desaho­gos, y los de índole física son espe­cialmente benéficos. Trabaje ardoro­samente en el jardín; dé una larga caminata; haga ejercicio con un ba­lón de boxeo; derribe un árbol; jue­gue con furia a los bolos. El notable físico, ya desaparecido, Richard Tolman, me refirió una vez que pasa­dos los 60 años continuó jugando tenis porque lo encontraba de gran ayuda para calmar las reacciones agresivas.

Por mi profesión de escritor reci­bo cartas tanto de aplauso como de diatriba, y hay algunas que me des­conciertan o me enojan aunque a ve­ces no les falta razón. En lugar de ensañarme contra la familia, escribo a mi crítico la respuesta más cáusti­ca de que soy capaz, lo que hasta cierto punto me apacigua. Al día si­guiente vuelvo a leerla con renovada satisfacción y en seguida la rompo. Calmada la reacción, no hay desgra­cias que lamentar.

El trabajo intenso y útil es quizás la mejor manera de desplazar los malos sentimientos. Ocupar a la vez la mente y el cuerpo es una solución incomparable.

El mundo actual está excesiva mente impregnado de luchas y odios y nos hallamos muy lejos de conoces el verdadero origen de estos sentímientos destructivos, aunque lo: científicos saben ya bastante para desvanecer gran parte de las miserías humanas. Sus hallazgos contribuirán a reducir nuestros pesares y aun a utilizar su energía mediante un mejor conocimiento de nosotros mismos y de los demás. Tome una carta, señorita

EL GOBERNADOR Strom Thurmond de la Carolina del Sur, soltero, se le declaró a Jean Crouch, una de sus secretarias, estableciendo un pre­cedente de qué es lo correcto en las relaciones entre patrón y empleada cuando están enamorados. Llamando por un timbre a la señorita Crouch, que apareció en seguida armada de lápiz y libreta, el gober­nador, sin previo aviso, comenzó a dictarle una carta que entre otras cosas decía-

«Mi idolatrada Jean ... Te adoro tanto que . . . quisiera que fueras mi esposa ... No creía que una persona pudiera aferrarse tanto al co­razón de otra ...»

La señorita Crouch cerró su libreta, salió hacia la máquina de es­cribir y regresó en tiempo prudencialmente corto con la carta pulcra­mente escrita a máquina y lista para la firma. Thurmond la leyó. Vol­vió a mirar a la secretaria cariñosa pero firmemente.

—No dije «ferrarse» sino «aferrarse.» Tenga la bondad de corre­gir eso.

Sin inmutarse Jean Crouch se retiró. Trascurrieron varias horas. Ja­más ha quedado un patrón más preocupado por saber cómo saldría una carta que dictara.

«Lo dejé esperando hasta la hora de cerrar,» cuenta ella ahora rien­do de su venganza secretarial. «Entonces le entregué la carta corre­gida y mi aceptación escrita a máquina.» MAYO DE 1956 SELECCIONES DEL READERS DIGEST

                La NCR fue la primera organiza­ción que estableció en sus oficinas por todo el mundo métodos unifor­mes para ventas, reparaciones y pu­blicidad. Ello ayudó a que se creara un sentimiento de fraternidad inter­nacional entre todos los empleados. Durante la Segunda Guerra Mun­dial el personal de la NCR de Suiza acogió a 75 hijos de empleados fran­ceses, y cuando la escasez de alimen­tos en Europa llegó a su máximo, la NCR, desde su casa matriz en Dayton, envió millares de paquetes con víveres a empleados de la Gran Bretaña, Alemania y otros países.

Muestras de lealtad hacia la com­pañía han surgido en medio de circunstancias especiales. En 1940, cuando el ejército alemán hizo su entrada en París, un tanque se detu­vo frente a la oficina de la NCR en los Campos Elíseos. Un soldado alemán salió del interior del vehículo y, llamando a la puerta de la ofici­na, dijo: «Saludos de la National de Berlín; yo pertenezco al personal de ventas de la oficina de esa ciudad MAYO DE 1956 SELECCIONES DEL READERS DIGEST


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA DESTACADA

LOS AMOTINADOS DEL BOUNTY; *1-9- *1855*

  ALECK,   Y LOS AMOTINADOS DEL BOUNTY ; O, INCIDENTES EMOCIONANTES DE LA VIDA EN EL OCÉANO.   SIENDO LA HISTORIA DE LA ISLA ...