EDÉN Y LA HUMANIDAD
ESTUDIOS DE LA HISTORIA TEMPRANA Y EL DESTINO FINAL DEL HOMBRE SEGÚN LO ENSEÑAN EN LA NATURALEZA Y EL APOCALIPSIS
POR SIR J. WILLIAM DAWSON LL.D., F.R.S., ETC.
NEW YORK-TORONTO
1896
EDÉN Y LA HUMANIDAD**SIR DAWSON**8-15
II
LA PERSONALIDAD DE MOISÉS
La primera de nuestras ilustraciones puede agruparse en torno a la idea de la personalidad de Moisés, y se referirá principalmente al Libro del Génesis y a la primera parte del Éxodo. No debemos dar mucha importancia a la objeción a la historia de la infancia de Moisés, ya que existen otras leyendas antiguas de bebés entregados a las aguas para su seguridad. Incluso si el antiguo rey asirio Sargón hubiera sido preservado de manera similar siglos antes de Moisés, e incluso si Jocabed hubiera conocido la historia,// Difícilmente una mujer en su dura esclavitud sin saber leer y escribir, en Egipto hubiese conocido la historia de otros países, tomando en cuenta que aun hoy en pleno siglo XXI, con toda la tecnología a nuestro alcance, la mayoría de gente, desconoce acerca de la historia mundial// la única inferencia justa sería que pudo haber dado una pista de la cual ella se valió.
Pero hay ciertas coincidencias en la historia de Moisés, en la naturaleza de la opresión, los lugares donde trabajaban los israelitas y las dos parteras, con algunos descubrimientos recientes en Egipto, que merecen mención en este sentido.
Estamos en deuda con el trabajo del profesor Flinders Petrie*** Illahun, Kahun, and Garob, 1890 ***por la labor de excavación de un pueblo que ahora se llama Kahun, en el valle del Nilo, cerca de la entrada al Fayum. Era un conjunto temporal de viviendas de barro erigidas para los trabajadores, en su mayoría esclavos y cautivos, reunidos en cuadrillas, o lo que los franceses en el Egipto moderno habrían llamado corveé o trabajo forzado, para la construcción de una pirámide de ladrillos para Usurtesen II, faraón de la dinastía XII, quien pudo haber vivido mil años antes que Moisés. Bajo el suelo de las chozas de esta pobre gente se encontraron numerosos esqueletos de bebés empaquetados en cajas comunes. No se sabe si estos bebés murieron por negligencia o fueron destruidos a propósito. Pero dadas las circunstancias, esto último no es improbable, y, de ser así, ofrecería un ejemplo más antiguo de la política del faraón de la opresión, quien, si hubiera sido el gran Ramsés, contaba con más recursos que su predecesor para realizar trabajos forzados a gran escala.
El relato original del profesor Petrie sobre los bebés enterrados en Kahun se expresa en los siguientes gráficos términos: «Muchos recién nacidos fueron encontrados bajo el suelo de las cámaras y, curiosamente, generalmente en cajas que, por su forma, estaban hechas para otros fines. En resumen, los bebés desafortunados parecían haber sido convenientemente apartados metiéndolos en un neceser o una caja de ropa y cavando un hoyo en el suelo para ellos. Me temo que estos descubrimientos no dan mucho crédito a los usos y costumbres de los pequeños funcionarios de la XII dinastía.”
Leemos que los hebreos se emplearon en la construcción de dos ciudades-almacén o fortalezas-arsenal, Pitón y Ramsés. El emplazamiento de Pitón, cerca del extremo oriental del Wady Tumilat, ha sido determinado con certeza por Naville. El de Ramsés probablemente se encontraba en el extremo occidental del mismo valle, donde se abre al Delta, siendo la distancia entre ambos lugares de unos treinta millas. Parece que dos cuadrillas se emplearon simultáneamente en estos lugares, sin duda alojadas en chozas de barro y custodiadas por soldados para evitar fugas. Esto explica la existencia de dos parteras, pues los egipcios eran sistemáticos incluso en sus opresiones, y habría una partera oficial para cada cuadrilla, cuyo deber sería salvar con vida o matar a los niños nacidos en la corveé. , según las instrucciones del cuartel general.
Así pues, todo el proceder del faraón podría haber sido acorde con un precedente muy antiguo, aunque más apropiado para prisioneros extranjeros que para personas como los israelitas, naturalizados desde hacía tiempo en el país. Quizás fue esta circunstancia la que despertó la compasión de las parteras, y quizás la gratitud de las madres hebreas y sus amigas fue el medio empleado por Dios para "construirles casas".
Estos detalles incidentales hacen probable que Moisés naciera en Ramsés, en lugar de en Pitón, ya que es más probable que la corte estuviera en el primer lugar, y el río de la historia era el brazo oriental del Nilo o el canal que fluía desde él a través de Wadi Tumilat, la tierra de Gosén.
También podemos inferir que Jocabed y su esposo eran verdaderos trabajadores de la Corveé, y, por lo tanto, estaban sujetos a toda la amargura del "trabajo duro" al que estaba sometido su pueblo.
Es curioso también que los descubrimientos publicados en 1891 sobre otro caso, muy distante en tiempo y lugar, nos permitan ahora, por primera vez, comprender plenamente estos curiosos incidentes, que no se le habrían ocurrido a nadie más que a un analista contemporáneo, y que él mismo menciona como algo natural sin comentario alguno. Sin duda, no podría haber mejor ilustración de la antigüedad de la historia.*** * La referencia a los "bancos de parto" en Éxodo 1:16 es otro toque incidental de las costumbres del antiguo Egipto, más que de las hebreas***
Que un niño, nacido en circunstancias tan desfavorables, ejerciera una influencia tan importante en el mundo, es en sí mismo una maravilla, o lo habría sido de no haber sido por su adopción en la familia real de Egipto, en los días gloriosos de la gran dinastía XIX, y probablemente durante el reinado de uno de los faraones más ilustres, Ramsés II. Es cierto que se han intentado fijar la fecha de forma diferente, pero los recientes descubrimientos de Naville en Pitón parecen determinar definitivamente la fecha de la construcción de esa ciudad, como en el reinado del gran Ramsés; y no solo sus inscripciones, sino también su estructura y sus ladrillos, algunos con y otros sin paja, concuerdan con el relato bíblico. Así, Moisés puede ser identificado con el Osarsiph de Manetón (aunque algunos consideran que este nombre pertenece a José o que surge de confundirlo con Moisés, lo cual no es un error natural), o con el Arisu o Areos del gran papiro de Harris, nombres que representan a un líder semítico de la rebelión en los tiempos turbulentos que sucedieron al reinado de Ramsés II y cerraron la dinastía XIX
No hay comentarios:
Publicar un comentario