LAS EPÍSTOLAS GENERALES
DE SAN PEDRO Y SAN JUDAS.
CON NOTAS E INTRODUCCIÓN
POR E. H. PLUMPTRE, D.D. DECANO DE WELLS.
EDITADO PARA LOS SÍNDICOS DE LA UNIVERSIDAD DE PRENSA.
CAMBRIDGE EN LA UNIVERSIDAD DE PRENSA.
LONDRES
1890
LAS EPÍSTOLAS GENERALES DE SAN PEDRO Y SAN JUDAS * PLUMPTRE *1-8
PREFACIO DEL EDITOR GENERAL.
El Editor General de la Biblia de Cambridge para las Escuelas considera correcto afirmar que no se responsabiliza ni de la interpretación de pasajes particulares que los editores de los diversos libros hayan adoptado, ni de ninguna opinión sobre puntos de doctrina que hayan expresado.
En el Nuevo Testamento surgen, especialmente, cuestiones de profunda trascendencia teológica, sobre las cuales los intérpretes más capaces y concienzudos han diferido y siempre diferirán.
Su objetivo en todos estos casos ha sido dejar a cada colaborador al libre ejercicio de su propio juicio, procurando únicamente evitar, en la medida de lo posible, nuevas controversias.
Se ha contentado principalmente con una cuidadosa revisión de las notas, señalando omisiones, sugiriendo ocasionalmente la reconsideración de alguna cuestión o un tratamiento más completo de pasajes difíciles, etc. Más allá de esto, no ha intentado interferir, considerando que cada Comentario debería tener su propio carácter individual y convencido de que la frescura y la variedad en el tratamiento compensan con creces cualquier falta de uniformidad en la Serie. DECANATO, PETERBOROUGH.
* El texto adoptado en esta edición es el de la Biblia de Párrafos de Cambridge del Dr. Scrivener. Se observarán algunas variaciones con respecto al texto original, principalmente en la ortografía de ciertas palabras y en el uso de la cursiva. Para conocer los principios adoptados por el Dr. Scrivener en cuanto a la impresión del texto, véase su Introducción a la Biblia de Párrafos, publicada por Cambridge University Press.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I.
LA FORMACIÓN DEL DISCÍPULO.
I. Los primeros años del Apóstol, cuyos escritos ahora están disponibles, antes de que parezca que pasamos por la aldea de Betsaida (=Pueblo de los Peces, o más literalmente Hogar de los Peces), en la costa oeste del Mar de Galilea, no lejos de Corazín y Capernaum (Juan 1:44). Su ubicación exacta no se puede determinar con certeza, pero se ha identificado con la moderna Ain et Tabigah, y debe distinguirse de la ciudad del mismo nombre en la orilla noreste del lago, que, tras ser ampliada y reconstruida por Felipe el Tetrarca, se conocía como Betsaida Julias, nombre que se le dio en honor a la hija del emperador Augusto.*** *** La distinción entre ambos lugares se aprecia en el relato de la alimentación de los cinco mil, que tuvo lugar cerca de la orilla oriental del lago (Lucas 9:10-17), y fue seguida por el paso de los discípulos a través del lago hasta la orilla occidental (Marcos 6:45***
Entre los pescadores de cuya ocupación la ciudad derivaba su nombre se encontraba uno que llevaba el nombre de Jonás (Juan 1:42; Mateo 16:17) o de Juan (en los mejores manuscritos de Juan). XXI. 15.17), como una reproducción griega del antiguo hebreo Jochanan o Jehohanan (en Crónicas VI. 9, 10), y que transmite, al igual que sus equivalentes griegos, Teodoro o Doroteo, el significado de «el don de Dios». Una tradición incierta (Coteler, Const. Apost. II. 63) da el nombre de su madre también como Juana.
Es probable, pero no seguro, dada la prioridad dada a su nombre en todas las listas de los discípulos, que el Apóstol fuera su primogénito. El nombre de la ciudad que le dieron, Simeón (Hechos 15:14; 2 Pedro 1:1), que aparece comúnmente, al igual que el de su padre, de forma abreviada, como Simón, se había popularizado por los logros del capitán de la casa macabea que lo había llevado (1 Macabeos 5:17), y por las virtudes de Simón el Sacerdote (Eclesiastés 1:120); Y sin ir más allá de los registros del Nuevo Testamento, parece haber nacido allí de Simón, o Simeón, el hermano del Señor (Mt. 13:55; Mc. 6:3), Simón el Cananeo (Mt. 10:4; Mc. 3:18), conocido también por el equivalente griego de ese nombre, los Zelotes (Lc. 6:15; Hch. 1:13), Simón de Girene (Mt. 27:32; Mc. 15:21; Lc. 23:26), Simón el Leproso (Mt. 26:6; Mc. 14:3; Jn. 12:1), Simón el Fariseo (Lc. 7:40), Simón el Curtidor (Hch. 10:6:32), y Simón el Mago de Samaria (Hch. 8:9). El hecho de que su hermano, probablemente su hermano menor, llevara el nombre griego Andrés es significativo, al igual que el de Filipo, nacido de otro nativo de Betsaida (Juan 1:44), ya que indica la prevalencia de esa lengua en las orillas del Mar de Galilea y hace probable que cierta familiaridad coloquial con ella fuera común tanto a los hijos de Jonás y a los demás discípulos como a nuestro Señor mismo.
La fecha del nacimiento del Apóstol no se puede determinar con certeza, pero como lo encontramos casado y probablemente con hijos (compárese con Mateo 19:29), alrededor del año 27 o 28 d. C., lo cual permite suponer con razón que su vida transcurrió en sus primeros años en paralelo a la de nuestro Señor y el Bautista. No fue enviado a estudiar la ley ni las tradiciones de los ancianos a los pies de Gamaliel ni de ningún otro rabino de las Escuelas de Jerusalén, y cuando compareció ante el Sanedrín fue considerado un «laico iletrado». Hechos iv. 13). Una ausencia total de educación. Casi todos los judíos en la sinagoga tenían una escuela adjunta, y allí, así como en los servicios sabáticos, el joven Simeón pudo haber aprendido, como Timoteo, a conocer las Sagradas Escrituras diariamente (2 Tim. iii. 15). Sin embargo, estaba destinado a seguir lo que probablemente había sido la vocación de su padre. La ausencia de cualquier mención de ese padre en la historia del Evangelio sugiere que los dos hermanos habían quedado huérfanos a una edad relativamente temprana y habían comenzado su carrera como pescadores bajo la protección de Zebedeo y su esposa Salomé (Mt. xxvii. 56; Mc. 15. 40, 16. 1), con cuyos hijos, Santiago y Juan (Joannes y Jacobus) los encontramos en sociedad. Probablemente él mismo también era de Betsaida o de alguna aldea vecina. Zebedeo parece haber sido un hombre de cierta riqueza. Tenía sus «sirvientes contratados» para ayudar a sus hijos y a sus parejas (Mc 1:20). Su esposa servía al Señor con sus bienes (Lc 8:3). Uno de sus hijos era conocido (si adoptamos la identificación común del «otro discípulo» de Juan 18:15) por el sumo sacerdote Caifás. No podemos pensar, mirando atrás desde la perspectiva de su historia posterior, sin un profundo interés en la camaradería así surgida, el intercambio de devotas esperanzas, la unión en fervientes oraciones, que unió a los hijos de Zebedeo y a los de Jonás en una amistad para toda la vida. En su temprana juventud debieron sentir la influencia de la agitación causada por la revuelta de Judas de Galilea. (6 d. C.), despertando, como lo hizo, expectativas mesiánicas que no pudo satisfacer, y por ello se vio inducido a estudiar los escritos de Moisés y los profetas en busca de las líneas generales de un ideal más verdadero y noble (Juan 1:41). Si el niño es «el padre del hombre», no cabe duda de que ya entonces, antes de la predicación del bautista, se encontraban entre aquellos que «esperaban la consolación de Israel» y «esperaban» su «redención» (Lucas 2:25:38). Juan era aparentemente el menor de los tres amigos y, como se verá en muchos casos a medida que avancemos, el afecto que lo unía a Simón, cada uno con elementos de carácter complementarios a los del otro, era de una naturaleza singularmente perdurable y entrañable.
Al comienzo del relato evangélico, Pedro no vivía en Betsaida, sino en Cafarnaúm (Mt. 8:14; Mc. 1:29; Lc. 4:38). Quizás el lenguaje que le dirigió nuestro Señor en Mt. 19:29 insinúe que tenía hijos, pero de ser así, no se sabe nada de ellos. De su esposa también se sabe poco, pero hay indicios de que vivió con él durante su labor apostólica (1 Cor. 9:8; y probablemente 1 P. 5:13), y una tradición interesante, aunque no increíble, la sitúa como compañera de su martirio. La predicación del Bautista atrajo al menos a tres de sus amigos a ocupar su lugar entre la multitud que acudía a él a orillas del Jordán confesando sus pecados. Dos de los cuatro, Andrés y Juan, estaban presentes cuando él señaló a Aquel a quien conocían como Jesús, el hijo del carpintero de Nazaret, al regresar de la tentación en el desierto, con las palabras: «He aquí el Cordero de Dios» (Juan 1:36). Su fe en su maestro los llevó a seguir a Aquel que fue así designado, y la entrevista que siguió, las «palabras de gracia» que salieron de sus labios (Lucas 4:22), la autoridad con la que habló (Mateo 7:29), los indujo, antes de cualquier confirmación de su afirmación mediante señales y prodigios, a aceptarlo como el Cristo largamente esperado, el Mesías, el Ungido del Señor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario