THE ARGONAUTS OF FAITH
THE ADVENTURES OF THE
"MAYFLOWER" PILGRIMS
BASIL MATHEWS
"El barco estaba zarpando de nuevo, cuando de repente el capitán... le ordenó detenerse" [Frontispicio
WITH A FOREWORD BY
VISCOUNT BRYCE, O.M.
ILLUSTRATED BY
ERNEST PRATER
A MI MADRE
EN QUIEN REVIVE EL AMOR DE LOS PEREGRINOS
A DIOS Y A LA LIBERTAD
Una vez, cuando nuestras costas solo abarcaban desierto.
Salvaje y grande con presas y con presas,
Un grupo que te amaba buscó en su angustia este lejano lugar.
Y lo hiciste, Señor, tu templo; y tu lluvia y tu sol bendijeron y fructificaron su tierra.
Señor, con nosotros aún como en tu antiguo templo sé nuestro Dios.
Chester Allen Holt
SU PEREGRINACIÓN
Dame mi concha de vieira de tranquilidad.
Mi bastón de fe para caminar.
Mi alforja de alegría, dieta inmortal.
Mi belleza de salvación,
Mi túnica de gloria
, la verdadera garantía de la esperanza;
y así emprenderé mi peregrinación.
Sir Walter Raleigh
1-17
PRÓLOGO
Por el Vizconde Bbyce, O.M.
Hace tres siglos, en 1620, un pequeño grupo de unos cien ingleses —hombres, mujeres y niños—, zarpó de Plymouth en un barco llamado Mayflower para asentarse en la desolada y entonces casi desconocida costa de Norteamérica.
Allí desembarcaron en un lugar donde se dice que una enorme piedra, una de esas rocas arrastradas por el hielo que salpican las aguas bajas de la bahía de Massachusetts, marca el lugar donde desembarcaron, ahora convertida en un lugar de peregrinación al que acuden muchos de todo Estados Unidos, visitándolo con reverencia
Allí, esta compañía, azotada por la tormenta y fatigada por el mar, construyó sus chozas y un fortín de madera para defenderse de los indígenas, y se preparó para cultivar la tierra.
No mucho antes de que se estableciera un asentamiento inglés en Virginia, otros colonos ingleses llegaron unos años después a otra parte de la costa de Nueva Inglaterra, donde ahora se encuentra la ciudad de Salem. Pero este asentamiento de Plymouth (así le llamaron) fue el más notable de los tres, precisamente por ser el más pequeño y débil, el que se llevó a cabo con el menor apoyo oficial y el que menos se prestó a la atención del mundo de su época.
Los peregrinos eran hombres humildes, ninguno de ellos personas de importancia o influencia.
Pero la importancia histórica y la dignidad moral de un acontecimiento no deben medirse por el poder, el honor, el rango o la riqueza de quienes participan en él.
Este fue uno de los grandes acontecimientos en los anales de la raza inglesa. Fue la segunda migración de esa raza.
La primera se realizó en barcos de guerra procedentes de la desembocadura del Elba, tripulados por feroces guerreros paganos, que llegaron como saqueadores y conquistadores, y tardaron casi tres siglos de lucha en completar su conquista del sur de Gran Bretaña (excepto Gales).
Esta segunda migración desde la antigua Inglaterra de anglos y sajones, a través de un mar mucho más vasto, hasta la Nueva Inglaterra en América, marcó el comienzo de una nación que crecería y se multiplicaría hasta extenderse por un vasto continente.
Fue una migración pacífica.
Pero los peregrinos de Plymouth poseían las cualidades propias de la raza inglesa: coraje, constancia y lealtad a sus convicciones. Impusieron estas cualidades a la joven colonia. Dieron esa cualidad distintiva a los hombres de aquellas colonias del noreste de Estados Unidos que ha marcado y determinado el carácter de todo el pueblo estadounidense.
Que por su fe en la ayuda y la bendición de Dios, y por la valentía con la que soportaron las dificultades y enfrentaron los peligros, que los hombres que navegaron en el Mayflower alcanzaron fama eterna.
El recuerdo de lo que fueron y de lo que hicieron es hoy uno de los vínculos más fuertes que unen a Estados Unidos e Inglaterra. Dieron un noble ejemplo para que la juventud de Inglaterra, así como la de Estados Unidos, lo recuerden e imiten. Es un ejemplo en el que la generación actual, llamada ahora, al llegar a la edad adulta, a compensar las pérdidas de la guerra, puede encontrar estímulo y aliento. Ha llegado un tiempo, como llegó hace tres siglos, en el que la fe, el coraje y la constancia, y la esperanza que la confianza en Dios y el coraje otorgan, deben tener su obra perfecta.
Una vez, cuando nuestras costas solo abarcaban desierto. Salvaje y grande con presas y con presas, Un grupo que te amaba buscó en su angustia este lejano lugar. Y lo hiciste, Señor, tu templo; y tu lluvia y tu sol bendijeron y fructificaron su tierra. Señor, con nosotros aún como en tu antiguo templo sé nuestro Dios. Chester Allen Holt.
LOS ARGONAUTAS DE LA FE
PRÓLOGO
Antes del amanecer de la historia, en los tiempos remotos, cuando las aventuras de héroes y heroínas se transmitían de padres a hijos en lugar de escribirse como las conocemos hoy, los niños y niñas escuchaban muchos relatos maravillosos de aventuras. Algunos eran ciertos; otros, no.
Una de estas historias que se ha conservado es la de Jasón y sus compañeros, quienes partieron en busca del vellón Dorado. Según la historia, los grandes pinos de los bosques que coronaban la cima del monte Pelión fueron talados por Jasón y sus compañeros. Luego, bajo la dirección de Argos, el más hábil constructor de barcos, estos pinos se transformaron en una embarcación con cincuenta remos que surcaría las aguas del mar Euxino. El mar Euxino, como recordarán, ahora se conoce como el mar Negro. En honor a Argos, quien diseñó el barco, la tripulación se llamaba Argomarineros, o como decimos nosotros, los Argonautas. Esta antigua leyenda griega ha servido como sugerencia para el título de este pequeño libro.
Pero en lugar del vellocino de oro, la fama y la fortuna, nuestros aventureros buscaron un hogar para sus hijos cerca del corazón de la naturaleza, donde la dulce música de su voz pudiera oírse en el murmullo de los árboles y el susurro de los pinos; donde, con un mundo de conflicto excluido y un mundo de amor encerrado, pudieran ser entrenados para vivir vidas rectas, honestas y serviciales.
En la historia del Vellocino de Oro, el sabio Quirón le dijo a Jasón: «Prométeme dos cosas antes de irte». «Te lo prometo», dijo Jasón. «No hables con dureza a nadie que encuentres y sé firme en la palabra que digas». Este consejo es tan oportuno hoy como en la noche de los años pasados.
Es tan necesario para nosotros como para los Argonautas de la fe, cuya historia se narra en las páginas siguientes.
Este relato de los Argonautas de la antigua Grecia habla de héroes de antaño, en los oscuros albores de la historia.
Pero a lo largo de la historia de la humanidad encontramos a valientes Argonautas lanzándose a mares extraños: algunos son vikingos en busca de batalla y botín; otros, como el Príncipe Enrique el Navegante, Colón, Caboto y el Capitán Cook, buscan nuevas tierras en océanos inexplorados; otros, como Damien, John Williams y Livingstone, Navegan lejos y penetran en lugares inexplorados, no para llevarse tesoros, sino para llevar el Tesoro de la Vida a otros hombres; van, digo, por diferentes razones, pero todos están dispuestos a arriesgarlo todo y a aceptar cualquier aventura que les sobrevenga.
THE ARGONAUTS OF FAITH
BASIL MATHEWS
A MI MADRE
EN QUIEN REVIVE EL AMOR DE LOS PEREGRINOS
A DIOS Y A LA LIBERTAD
Una vez, cuando nuestras costas solo abarcaban desierto.
Salvaje y grande con presas y con presas,
Un grupo que te amaba buscó en su angustia este lejano lugar.
Y lo hiciste, Señor, tu templo; y tu lluvia y tu sol bendijeron y fructificaron su tierra.
Señor, con nosotros aún como en tu antiguo templo sé nuestro Dios.
Chester Allen Holt
SU PEREGRINACIÓN
Dame mi concha de vieira de tranquilidad.
Mi bastón de fe para caminar.
Mi alforja de alegría, dieta inmortal.
Mi belleza de salvación,
Mi túnica de gloria
, la verdadera garantía de la esperanza;
y así emprenderé mi peregrinación.
Sir Walter Raleigh
LOS ARGONAUTAS DE LA FE *MATHEWS* 1-19
Hace tres siglos, en 1620, un pequeño grupo de unos cien ingleses —hombres, mujeres y niños—, zarpó de Plymouth en un barco llamado Mayflower para asentarse en la desolada y entonces casi desconocida costa de Norteamérica. Allí desembarcaron en un lugar donde se dice que una enorme roca, una de esas rocas arrastradas por el hielo que salpican las orillas bajas de la bahía de Massachusetts, marca el lugar donde desembarcaron, ahora convertida en un lugar de peregrinación al que acuden muchos de todo Estados Unidos, visitándolo con reverencia. Allí, azotada por la tormenta y fatigada por el mar, esta compañía construyó sus cabañas y un fortín de madera para defenderse de los indígenas y se preparó para cultivar la tierra. No mucho antes se había establecido un asentamiento inglés en Virginia, y otros colonos ingleses llegaron unos años después a otra parte de la costa de Nueva Inglaterra, donde ahora se encuentra la ciudad de Salem. Pero este asentamiento de Plymouth (pues así lo llamaron) fue el más notable de los tres, precisamente por ser el más pequeño y débil, llevado a cabo con el menor apoyo oficial y el menos notado por el mundo de su época.
Los peregrinos eran hombres humildes, ninguno de ellos personas de importancia o influencia. Pero la importancia histórica y la dignidad moral de un acontecimiento no deben medirse por el poder, el honor, el rango o la riqueza de quienes participan en él. Este fue uno de los grandes acontecimientos en los anales de la raza inglesa. Fue la segunda migración de esa raza. La primera se realizó en barcos de guerra procedentes de la desembocadura del Elba, tripulados por feroces guerreros paganos, quienes llegaron como saqueadores y conquistadores, y tardaron casi tres siglos de lucha en completar su conquista del sur de Gran Bretaña (excepto Gales). Esta segunda migración desde la antigua Inglaterra de anglos y sajones, a través de un mar mucho más vasto, hasta la Nueva Inglaterra en América, marcó el inicio de una nación que crecería y se multiplicaría hasta extenderse por un vasto continente. Fue una migración pacífica.
Pero los peregrinos de Plymouth poseían las cualidades propias de la raza inglesa: coraje, constancia y lealtad a sus convicciones. Imprimieron estas cualidades en la naciente colonia. Dieron esa cualidad distintiva a los hombres de esas colonias del noreste de Estados Unidos que ha marcado y determinado el carácter de todo el pueblo estadounidense.
Fue por su fe en la ayuda y la bendición de Dios, y por la valentía con la que soportaron las dificultades y enfrentaron los peligros, que los hombres que navegaron en el Mayflower alcanzaron fama eterna.
El recuerdo de lo que fueron y de lo que hicieron es hoy uno de los vínculos más fuertes que une a Estados Unidos e Inglaterra. Dieron un noble ejemplo para que la juventud de Inglaterra, así como la de Estados Unidos, loS recuerden e imiten. Es un ejemplo en el que la generación actual, llamada ahora, al llegar a la edad adulta, a compensar las pérdidas de la guerra, puede encontrar estímulo y aliento. Ha llegado un momento, como llegó hace tres siglos, en el que la fe, el coraje y la constancia, y la esperanza que la confianza en Dios y el coraje otorgan, deben alcanzar su plenitud.
PRÓLOGO
LA AVENTURA DEL VELLOCINO DE ORO VAGA POR EL OCÉANO
¡Qué dulce es surcar las olas y saltar de ola en ola, mientras el viento canta alegremente en las cuerdas y las orejas retumban entre la espuma! ¡Qué dulce es vagar por el océano y ver nuevas y maravillosas ciudades y tierras, y regresar a casa cargado de tesoros y conquistar una fama eterna! La canción de ORFEO
LOS ARGONAUTAS DE LA FE
PRÓLOGO
LA AVENTURA DEL VELLOCINO DE ORO
En los viejos tiempos, los jóvenes marineros griegos de Corinto y de los puertos junto al risueño mar Egeo solían sentarse al sol en la orilla del puerto, apoyados en los postes a los que se amarraban los barcos, escuchando las historias de los marineros que habían viajado en aguas extrañas. De todas estas historias, la favorita era la de Jasón, hijo de Ason, quien navegó a través de peligrosas aventuras en busca del vellocino de oro. El relato que escucharon era muy largo, pero este es su meollo. Había un niño llamado Jasón cuyo padre lo llevó a la cueva del monte Pelión donde vivía el centauro Quirón. Era mitad hombre y mitad caballo, y el más sabio de todos los seres creados. En la ladera de la montaña entrenó a Hércules y a muchos otros hombres poderosos y hábiles. La cueva de Quirón era una escuela de héroes. ****La historia se cuenta en Los Héroes de Charles Kingsley y en Los Cuentos de Tanglewood de Nathaniel Hawthorne.*** 17 18 LOS ARGONAUTAS DE LA FE Jasón creció hasta convertirse en un hombre maravillosamente fuerte: un hombre con un espíritu valiente, músculos poderosos y una mente clara y ágil. Aprendió que toda la hermosa tierra que se extendía a El Sur era realmente suyo; pero no podía tenerlo porque Pelias el Terrible lo tenía en sus manos.
Finalmente, Jasón decidió intentar recuperar la tierra. Al salir, el sabio Quirón le dijo: «Jasón, prométeme dos cosas antes de partir». «Te lo prometo», respondió Jasón. «No hables con dureza a nadie que encuentres y cumple tu palabra». Así que Jasón descendió la ladera de la montaña hacia el mundo de la aventura. Pronto aprendió en la corte de Pelias que solo podría recuperar su reino si traía de un país lejano el vellocino del carnero dorado que se había llevado a cuestas a los hijos de Pelias.
Así que los heraldos de Jasón recorrieron todas las distancias y gritaron: «¿Quién se atreve a embarcarse en la aventura del vellocino de oro?», preguntó. En respuesta al desafío, llegó Hércules el Poderoso, con su piel de león en la espalda y su maza anudada en la mano; el sabio Mopso, que conocía el lenguaje de las aves; Argos, el más hábil de los constructores de barcos; Tifis, el timonel sin igual; Idmón, quien podía predecir el futuro; y otros espléndidos héroes.
Eran, en efecto, junto con Jasón, una gloriosa compañía de antiguos compañeros de escuela, entrenados para grandes hazañas por el sabio centauro Quirón. El vellocino del Carnero de Oro estaba clavado en un árbol, muy lejos, al otro lado del mar Euxino, cerca del Cáucaso, en las montañas. Para conseguirlo, no solo debían enfrentarse a muchos y grandes peligros, sino también navegar más lejos de lo que los hombres jamás se habían atrevido a aventurarse en las oscuras aguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario