HISTORIA, PROGRESO Y SUPRESIÓN DE LA REFORMA EN ESPAÑA
SIGLO XVI.
THOMAS McCRIE,
D. D. PAUL T. JONES, AGENTE EDITORIAL. 1842
64-67
CAPÍTULO III.
DE LA INQUISICIÓN Y OTROS OBSTÁCULOS A LA REFORMA EN ESPAÑA.
POCO después de que el imperio romano se convirtiera al cristianismo, se promulgaron leyes que sometían a castigo a quienes propagaban opiniones erróneas, bajo la falsa idea de que la herejía o el error en materia de revelación era un delito y una ofensa contra el estado. Las penas eran en general moderadas, en comparación con las que se decretaron en un período posterior. El maniqueísmo, que se consideraba contrario a los principios de la religión natural y peligroso para la moral, fue la única herejía castigada con la pena capital; pena que luego se extendió a los donatistas, a quienes se acusó de provocar tumultos en varias partes del imperio. Los obispos de esa época estaban lejos de solicitar la ejecución de estos estatutos penales, que en la mayoría de los casos se habían aprobado por su deseo o con su consentimiento. Se lisonjeaban de que la publicación de leyes severas, por el terror que inspiraban, reprimiría la audacia de los innovadores atrevidos e induciría a sus seguidores engañados a escuchar la instrucción y regresar al seno de la iglesia fiel. Cuando Prisciliano fue ejecutado por maniqueísmo, en Tréveris en 384, San Martín, el apóstol de los franceses, protestó ante el emperador Máximo contra el hecho, que fue visto con aborrecimiento por todos los obispos de Francia e Italia.*
San Agustín protestó ante el procónsul de África, que, si se infligía la pena capital a los donatistas, él y su clero sufrirían la muerte a manos de estos herejes turbulentos antes que ser instrumentos para llevarlos ante los tribunales.
Pero es más fácil desenvainar que envainar la espada de la persecución; y los eclesiásticos de una época posterior fueron celosos en estimular a los magistrados renuentes a ejecutar
* Sulpitii Severi Hist. Sac. lib. ii. cap. 47, 49. t S. Augustini Epist cp. 127, ad Donatum, Procons. Africae.
estas leyes, y en procurar la aplicación de ellas a personas que sostenían opiniones que sus predecesores consideraban inofensivas o loables.
En el siglo XI, la pena capital, incluso en su forma más terrible, la de quemar vivo, se extendió a todos los que se adhirieron obstinadamente a opiniones diferentes de la fe recibida.* Los historiadores no han señalado con precisión el período en el que tuvo lugar esta extensión del código penal, ni los motivos sobre los que se procedió. En casos de la práctica ocurren antes del edicto imperial de Federico II. en 1224, e incluso a la de Federico I en 1184. Me parece que fue introducida al principio confundiendo las diferentes sectas que surgieron con los seguidores de Manes.
Aprovechando la circunstancia de que algunos individuos pertenecientes a los que se hacían llamar Enriques, Arnoldistas, Pobres de Lyon y Vaudes, sostenían el principio rector del maniqueísmo, el clero fijó este estigma en todo el cuerpo y pidió a los magistrados que los visitaran con la pena decretada contra esa odiosa herejía.
En una época de ignorancia, esta acusación se creyó fácilmente. Fue en vano que las víctimas de la persecución protestaran contra la acusación indiscriminada o renegaran de los sentimientos que se les imputaban. Cuando hechos innegables aclararon su inocencia, la opinión pública había aprendido a ver la severidad de su destino con indiferencia o aprobación; y el castigo de la muerte, bajo la frase general de entregar al brazo secular, llegó a ser considerado como el premio común para todos los que tenían opiniones opuestas a las de la iglesia de Roma, o que se atrevían a despotricar contra las corrupciones del sacerdocio
Otras causas, algunas de las cuales habían sido
* Quemar vivos fue decretado, por una constitución de Constantino, como castigo de aquellos judíos y celicos que ofrecieran violencia, "saxis aut alio furoris genere", a cualquiera que los hubiera abandonado y abrazado el cristianismo. (Cod. lib. i. tit. ix. 3.) El mismo castigo fue asignado a quienes abrieran los diques del Nilo, por un edicto de Honorio y Teodosio. (Cod. lib. ix. tit. xxxviii.) t Fleury, Hist. Eccles. livre Iviii. n. 54.
La operación contribuyó a producir, en el curso del siglo XI, un gran cambio en los procedimientos criminales contra los herejes. La sentencia de excomunión, que al principio sólo excluía de los privilegios de la Iglesia, era considerada ahora como una marca de infamia pública para quienes la incurrían; de lo cual no fue difícil la transición, en una época supersticiosa, a la idea de que los privaba de todos los derechos, naturales o civiles, de los que anteriormente estaban en posesión.
Los infelices individuos que eran golpeados por este trueno espiritual, sentían que todos los vínculos que los unían a la sociedad se disolvían de repente, y eran considerados como objetos a la vez de execración divina y aborrecimiento humano.
Los súbditos abandonaron su lealtad a sus legítimos soberanos; los soberanos entregaban sus provincias más ricas y pacíficas al fuego y la espada; los territorios de un vasallo se convertían en presa legítima de sus vecinos; y los enemigos de cada uno eran los de su propia casa.
Los pontífices romanos, que habían extendido su autoridad al afectar un ardiente celo por el honor de la fe cristiana, encontraron un poderoso motor para lograr sus ambiciosos designios en las cruzadas, emprendidas por instigación suya, para liberar la Tierra Santa y el sepulcro de Cristo de la contaminación de los infieles. Estas locas expediciones, cuya influencia indirecta fue en última instancia favorable a la civilización europea, fueron al mismo tiempo productoras de los peores efectos. Mientras debilitaban a los soberanos que se embarcaban en ellas, aumentaban el poder de los papas y ponían a su disposición inmensos ejércitos, que podían dirigir contra todos los que se oponían a sus medidas. Pervirtieron en la mente de los hombres los principios esenciales de la religión, la justicia y la humanidad, al albergar la falsa idea de que es meritorio hacer la guerra por la gloria del nombre cristiano, al arrojar el velo de la santidad sobre las mayores enormidades de las que una soldadesca licenciosa podría ser culpable, al otorgar el perdón de sus pecados a todos los que se alineaban bajo los estandartes de la cruz y al extender la palma del martirio a quienes debían tener el honor de caer en la lucha contra los enemigos de la fe.
Y los papas no fueron ni lentos ni negligentes en aprovecharse de estos prejuicios.
Al ver que sus medidas violentas para reprimir a los albigenses eran débilmente apoyadas por los barones de Provenza, proclamaron una cruzada contra los herejes, dictaron sentencias de excomunión tanto contra superiores como contra vasallos y llevaron a cabo una guerra de exterminio en el sur de Francia durante un período de veinte años.
Fue en medio de estas escenas de sangre y horror que surgió la Inquisición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario