lunes, 28 de octubre de 2024

ROMA E INGLATERRA- *111-114*

LA HISTORIA DEL PROTESTANTISMO 

JAMES A. WYLIE
1808-1890

111-113

Pero Inocencio fue aún más lejos. En el ejercicio de esa singular presciencia que pertenece al sistema por el cual este truculento portador de la tiara estaba tan completamente inspirado, y del cual él era una encarnación tan perfecta, adivinó la verdadera naturaleza de la transacción en Runnymede. La Carta Magna fue una gran protesta política contra él mismo y su sistema.

 Inauguró un orden de ideas políticas, y una clase de derechos políticos, totalmente antagónicos a los principios y reivindicaciones fundamentales del Papado. La Carta Magna era la libertad constitucional que se enfrentaba al absolutismo papal y le arrojaba el arma de la batalla.

Inocencio sintió que debía luchar ahora con este odioso y monstruoso nacimiento, y estrangularlo en su cuna; de lo contrario, si esperaba hasta que creciera, podría ser demasiado fuerte para aplastarlo.

 Ya le había arrebatado uno de los reinos más hermosos (Inglaterra) que había hecho dependientes de la tiara; Sus ataques a la prerrogativa papal no terminarían aquí; él debía pisotearla antes de que su insolencia hubiera crecido por el éxito, y otros reinos y sus gobernantes, inoculados con la impiedad de estos audaces barones, hubieran comenzado a imitar su ejemplo.

En consecuencia, fulminando con una bula la plenitud de su poder apostólico y la autoridad de su comisión, como fue establecida por Dios sobre los reinos “para arrancar y destruir,- 112 -edificar y plantar”, anuló y abrogó la Carta, declarando todas sus obligaciones y garantías nulas.13 En la firma de la Gran Carta vemos una nueva fuerza entrando en el campo, para hacer guerra contra esa tiranía que primero corrompió las almas de los hombres antes de esclavizar sus cuerpos.

El elemento divino o evangélico vino primero, la libertad política vino después. El primero es la verdadero nodriza de la segunda; En ningún país puede la libertad perdurar y madurar sus frutos si no ha tenido su origen en la parte moral del hombre.

 Inocencio ya luchaba contra el principio evangélico en las cruzadas contra los albigenses en el sur de Francia, y ahora aparecía, entre las valientes naciones del norte, otro antagonista, producto del primero, que había venido a fortalecer la batalla contra un poder que, desde su asiento en las Siete Colinas, absorbía todos los derechos y esclavizaba a todas las naciones.

La actitud audaz de los barones salvó la independencia de la nación. Inocencio fue a la tumba; hombres más débiles lo sucedieron en la silla pontificia; los reyes de Inglaterra subieron al trono sin prestar juramento de fidelidad al Papa, aunque continuaron transmitiendo, año tras año, los mil marcos que Juan había acordado pagar al tesoro papal.

 Por fin, en el reinado de Eduardo II, este pago anual se abandonó silenciosamente. Ninguna protesta por su interrupción vino de Roma. Pero en 1365, después de que el pago de los mil marcos se había interrumpido durante treinta y cinco años, fue repentinamente exigido por el Papa Urbano V. La exigencia fue acompañada con una insinuación de que si el rey, Eduardo III., no pagaba, no sólo el tributo anual, sino todos los atrasos, sería convocado a Roma para responder ante su señor feudal, el Papa, por contumacia.

Esto era en efecto decir a Inglaterra, "Postratete una segunda vez ante la silla pontificia".

La Inglaterra de Eduardo III. no era la Inglaterra del Rey Juan; y esta exigencia, tan inesperada como insultante, conmovió a la nación hasta sus profundidades.

Durante el siglo que había transcurrido desde que se firmó la Gran Carta, el crecimiento de Inglaterra en todos los elementos de grandeza había sido maravillosamente rápido. Había fusionado normandos y sajones en un solo pueblo; había formado su lengua; había extendido su comercio; había reformado sus leyes; había fundado sedes de saber que ya eran célebres; había librado grandes batallas y obtenido brillantes victorias; su valor era sentido y su poder temido por las naciones continentales; y cuando se oyó esta convocatoria a rendir homenaje como vasallo del Papa, la nación apenas supo si recibirla con indignación o con burla.

 Lo que hizo más evidente la locura de Urbano al hacer tal demanda fue el hecho de que la batalla política contra el papado se había ido fortaleciendo gradualmente desde la era de la Carta Magna. Se habían aprobado varias leyes estrictas con el fin de reivindicar la majestad de la ley y de proteger la propiedad de la nación y las libertades de los súbditos contra las persistentes y ambiciosas intrusiones de Roma. Y estas leyes no eran innecesarias. Enjambre tras enjambre de extranjeros, principalmente italianos, habían invadido el reino y estaban devorando su sustancia y subvirtiendo sus leyes. El Papa nombró a eclesiásticos extranjeros para que recibieran ricos beneficios en Inglaterra; y, aunque no residían en el país ni desempeñaban ningún deber en él, recibían los ingresos de sus beneficios ingleses y los gastaban en el extranjero.

 Por ejemplo, en el año dieciséis de Eduardo III, dos cardenales italianos fueron nombrados para dos vacantes en las diócesis de Canterbury y York, por un valor anual de 2.000 marcos. “Las primicias y reservas del Papa”, decían los hombres de aquellos tiempos, “son más dañinas para el reino que todas las guerras del rey”. 14 En un Parlamento celebrado en Londres en 1246, encontramos quejas de, entre otras cosas, que “el Papa, no contento con el óbolo de Pedro, oprimía al reino extorsionando al clero grandes contribuciones sin el consentimiento del rey; que los ingleses se veían obligados a ejercer sus derechos fuera del reino, en contra de las costumbres y leyes escritas del mismo; que los juramentos, estatutos y privilegios se debilitaban; y que en las parroquias donde los italianos eran beneficiados, no había limosnas, ni hospitalidad, ni predicación, ni servicio divino, ni cuidado de almas, ni reparaciones hechas a las casas rectorales”. 15 Un dominio mundano no puede subsistir sin ingresos.

La ambición y la teología de Roma iban de la mano y se apoyaban mutuamente. No había un artículo en su credo, ni una ceremonia en su culto, ni un departamento en su gobierno, que no tendiera a aumentar su poder y sus ganancias. Sus dogmas, ritos y órdenes eran otros tantos pretextos para exigir dinero. Las imágenes, el purgatorio, las reliquias, las peregrinaciones, las indulgencias, los jubileos, las canonizaciones, los milagros, las misas, no eran más que impuestos con otro nombre. Diezmos, anatemas,, investiduras, apelaciones, reservas, expectativas, 114 bulas y breves eran otros tantos drenajes para transferir la sustancia de las naciones de la cristiandad a Roma

. Cada nuevo santo costaba al país de su nacimiento 100.000 coronas. Un paño sagrado para un arzobispo inglés se compraba por 1.200 libras. En el año 1250, Walter Gray, arzobispo de York, pagó 10.000 libras por ese ornamento místico, sin el cual no podía presumir de convocar concilios, hacer crismas, dedicar iglesias u ordenar obispos y clérigos. Según el valor actual del dinero, el precio de esta bagatela puede ascender a 100.000 libras.

Con buena razón el carmelita, Baptista Mantuan, podría decir: "Si Roma da algo, son sólo bagatelas. Ella toma vuestro oro, pero no os da nada más sólido a cambio que palabras. ¡Ay! Roma está gobernada sólo por el dinero.16

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA DESTACADA

SAMUEL GRAHAM - TABRIZ, PERSIA. 1915 -EL BAHAÍSMO, UN SISTEMA ANTICRISTIANO

  BIBLIOTHECA SACRA ARTÍCULO I. EL BAHAÍSMO,   UN SISTEMA ANTICRISTIANO . POR EL   REVERENDO SAMUEL GRAHAM WILS0N, D.D. TABR...