viernes, 18 de octubre de 2024

REFORMA EN EL SIGLO XVI. POR J. H. MERLE D'AUBIGNÉ, D.D.*2V*

HISTORIA DE LA REFORMA

EN EL SIGLO XVI.

 POR J. H. MERLE D'AUBIGNÉ, D.D.

VOLUMEN PRIMERO.

 GLASGOW:

PUBLICADO POR WILLIAM COLLINS.

 LONDRES: R. GROOMBRIDGE AND SONS. 1845.

GLASGOW:

WILLIAM COLLINS AND CO., IMPRESORES

*2V*

Una de ellas es la rapidez de su acción. Las grandes revoluciones que han tenido como resultado la caída de una monarquía y el cambio de todo un sistema político, o que han lanzado al espíritu humano a un nuevo curso de desarrollo, se prepararon lenta y gradualmente. El antiguo poder había sido socavado hacía tiempo y sus principales apoyos habían desaparecido uno tras otro. Así fue con la introducción del cristianismo.

Pero la Reforma parece, a primera vista, presentar un aspecto diferente.

La Iglesia de Roma aparece, bajo León X, en todo su poder y gloria.

 Un monje habla, y en la mitad de Europa este poder y gloria se desmoronan, recordándonos así las palabras con las que el Hijo de Dios anuncia su segundo advenimiento: "Como el relámpago sale del oriente y resplandece hasta el occidente, así será también la venida del Hijo del hombre". (Mateo, xxiv, 27.)

Esta rapidez es inexplicable para quienes ven en este gran acontecimiento sólo una reforma y lo consideran como un simple acto de crítica, que consistió en hacer una selección entre doctrinas, descartando algunas, conservando otras y ordenando las conservadas de modo que formaran un nuevo sistema.

 ¿Cómo pudo una nación entera, cómo pudieron varias naciones, realizar tan rápidamente una operación tan laboriosa? ¿Cómo pudo este examen crítico encender ese fuego de entusiasmo que es esencial para las grandes y, sobre todo, para las revoluciones rápidas? La Reforma, como lo mostrará su historia, fue completamente diferente.

 Fue una nueva efusión de la vida que el cristianismo trajo al mundo. Fue el triunfo de la más grande de las doctrinas, la que anima a quienes la abrazan con el entusiasmo más puro y fuerte: la doctrina de la fe, la doctrina de la gracia.

 Si la Reforma hubiera sido lo que muchos católicos y protestantes imaginan hoy, si hubiera sido ese sistema negativo de la razón negativa, que rechaza puerilmente todo lo que le desagrada y pierde de vista las grandes ideas y las grandes verdades del cristianismo, nunca habría pasado de los estrechos límites de una academia, un claustro o una celda (Monástica) . No tenía nada en común con lo que generalmente se entiende por protestantismo. Lejos de ser un cuerpo desgastado y demacrado, se levantó como un hombre de poder y fuego.

Dos consideraciones explican la rapidez y la extensión de esta revolución. La una hay que buscarla en Dios, la otra entre los hombres.

 El impulso fue dado por una mano poderosa e invisible, y el cambio efectuado fue una obra divina. Esta es la conclusión a la que necesariamente llega un observador imparcial y atento, que no se detiene en la superficie.

Pero la tarea del historiador no ha terminado, porque Dios obra por causas segundas. Una variedad de circunstancias, muchas de ellas inadvertidas, fueron preparando gradualmente a los hombres para la gran transformación del siglo XVI, y, en consecuencia, la mente humana estaba madura cuando sonó la hora de su emancipación. La tarea del historiador es combinar estos dos grandes elementos en el cuadro que presenta, y esto es lo que se ha intentado en la presente historia. Se nos entenderá fácilmente cuando lleguemos a rastrear las causas secundarias que contribuyeron a la Reforma,[4] pero algunos tal vez no nos entiendan tan bien, y hasta se sientan tentados a acusarnos de superstición cuando atribuyamos la realización de la obra a Dios. La idea, sin embargo, nos es particularmente querida.

 Esta historia, como lo indica la inscripción en su portada, coloca por delante y sobre su cabeza el principio simple y prolífico de Dios en la historia.

 Pero como este principio es generalmente descuidado y a veces discutido, parece necesario exponer nuestras opiniones con respecto a él, y de ese modo justificar el método que hemos considerado apropiado adoptar.

 La historia no puede ser hoy en día esa serie de acontecimientos sin vida que la mayor parte de los historiadores anteriores consideraron suficiente enumerar

. Hoy se comprende que en la historia, como en el hombre, hay dos elementos: materia y espíritu.

Nuestros grandes historiadores, incapaces de contentarse con un detalle de hechos que no constituye más que una crónica estéril, han buscado un principio de vida que anime los materiales de las épocas pasadas.

Algunos han tomado prestado este principio del arte, buscando una descripción vívida, fiel y gráfica, y tratando de hacer que su narración viva con la vida de los mismos acontecimientos. Otros han recurrido a la filosofía para obtener el espíritu que debería dar fruto a sus trabajos. A los hechos han unido puntos de vista especulativos, lecciones instructivas, verdades políticas y filosóficas, animando su narración con el lenguaje que han hecho hablar a los hechos y las ideas que les ha permitido sugerir. Sin duda, ambos métodos son buenos y deben emplearse dentro de ciertos límites.

 Pero hay otra fuente a la que, por encima de todas las demás, es necesario recurrir para el espíritu y la vida del pasado: me refiero a la religión. La historia debe vivir con su propia vida. Dios es esta vida. Dios debe ser reconocido - Dios debe ser proclamado - en la historia. La historia del mundo debe pretender ser los anales del gobierno del Rey Supremo.

He descendido al terreno al que me invitaban las narraciones de nuestros historiadores, y he visto allí las acciones de los hombres y de los estados en un desarrollo enérgico y en una colisión violenta; he oído más ruido de armas de lo que puedo contar; pero en ninguna parte se me ha mostrado la forma majestuosa del Juez que se sienta como árbitro del combate. Y, sin embargo, en todos los movimientos de las naciones hay un principio vivo que emana de Dios.

 Dios está presente en el vasto escenario en el que aparecen sucesivamente las generaciones de hombres.

¡Es cierto!

Allí es un Dios invisible; pero si la multitud profana pasa de largo sin cuidado, porque Él está oculto, las inteligencias profundas, los espíritus que sienten un anhelo por el principio de su existencia, lo buscan con tanto más ahínco y no se satisfacen hasta que se postran ante Él. Y sus investigaciones son magníficamente recompensadas.

En efecto, desde las alturas que deben alcanzar para encontrarse con Dios, la historia del mundo, en lugar de mostrarles, como a la multitud ignorante, un caos confuso, se presenta como un templo majestuoso, en el que actúa la mano invisible de Dios mismo y que, desde la humanidad, como la roca sobre la que se funda, se eleva hacia su gloria. ¿No veremos a Dios en esos grandes fenómenos, esos grandes personajes, esos grandes Estados que surgen y, por así decirlo, brotan de repente del polvo de la tierra, dando a la vida humana un nuevo impulso, una nueva forma y un nuevo destino? ¿No lo veremos en esos grandes héroes que aparecen en la sociedad, en épocas particulares, desplegando una actividad y un poder que exceden los límites ordinarios del hombre, y alrededor de los cuales los individuos y las naciones se reúnen sin vacilación y se agrupan como en torno a una naturaleza superior y misteriosa?

¿Quién arrojó al espacio esos cometas de forma gigantesca y cola de fuego, que sólo aparecen a largos intervalos, derramando sobre la manada supersticiosa de los mortales abundancia y alegría, o pestilencia y terror? ¿Quién, si no Dios?... Alejandro busca su origen en las moradas de la Divinidad; y en la época más irreligiosa no hay gran renombre que no se esfuerce por relacionarse de algún modo con el cielo.

Y esas revoluciones que hacen caer en el polvo dinastías y hasta reinos enteros, esos enormes naufragios que nos arrastran entre las arenas, esas ruinas majestuosas que nos presenta el campo de la humanidad, ¿no gritan a voz en cuello: «Dios en la historia»? Gibbon, sentado entre los restos del Capitolio y contemplando las venerables ruinas, reconoce la intervención de un poder superior. Lo ve, lo siente y en vano se apartaría de él. Ese espectro de un poder misterioso reaparece detrás de cada ruina, y concibe la idea de describir su influencia en la historia de la desorganización, la decadencia y la caída de ese poder romano que había subyugado a las naciones. Esta mano poderosa que un hombre de genio distinguido, que no se había arrodillado ante Jesucristo, percibe entre los fragmentos dispersos de la tumba de Rómulo, los relieves de Marco Aurelio, los bustos de Cicerón y Virgilio, las estatuas de César y Augusto, los trofeos de Trajano y los corceles de Pompeyo, ¿no la descubriremos entre todas las ruinas y la reconoceremos como la mano de nuestro Dios?

 ¡Qué extraño!

 Esta intervención de Dios en los asuntos humanos, que incluso los paganos habían reconocido, los hombres criados en el seno de las grandes ideas del cristianismo la tratan como una superstición. [6]

El nombre que la antigüedad griega dio al Dios soberano nos muestra que había recibido revelaciones primitivas de esta gran verdad de un Dios, fuente de la historia y de la vida de las naciones. Lo llamó Zeus,[1] es decir, Aquel que da vida a todo lo que vive, a los individuos y a las naciones. En sus altares acuden reyes y súbditos a prestar juramento, y Minos y otros legisladores pretenden haber recibido de sus misteriosas inspiraciones sus leyes. Más aún, esta gran verdad está representada por uno de los mitos más bellos de la antigüedad pagana. Incluso la mitología podría enseñar a los sabios de nuestros días. Es un hecho que puede valer la pena establecer; tal vez haya individuos que opongan menos prejuicios a las lecciones del paganismo que a las del cristianismo.

Este Zeus, pues, este Dios soberano, este Espíritu eterno, el principio de la vida, es el padre de Clío, la musa de la historia, cuya madre es Mnemosyne o la Memoria. Así, según la antigüedad, la historia une una naturaleza celestial a una terrestre. Ella es hija de Dios y del hombre.

Pero, ¡ay!, la sabiduría miope de nuestros días está muy por debajo de las alturas de la sabiduría pagana.

 La historia ha sido despojada de su padre divino, y ahora, hija ilegítima, aventurera audaz, vaga por el mundo sin saber bien de dónde viene ni adónde va. Pero esta divinidad de la antigüedad pagana es sólo un reflejo tenue, una sombra vacilante del Eterno Jehová. El Dios verdadero a quien adoran los hebreos considera conveniente imprimir en las mentes de todas las naciones que reina perpetuamente en la tierra, y para este propósito da, si se me permite expresarlo así, una forma corporal a este reinado en medio de Israel.

 Era necesario que existiera una teocracia visible por una vez en la tierra, para que pudiera recordar incesantemente a la teocracia invisible que gobernará el mundo por siempre. ¿Y qué brillo no recibe la gran verdad -Dios en la historia- de la dispensación cristiana? ¿Quién es Jesucristo, si no es Dios en la historia?

Fue el descubrimiento de Jesucristo lo que dio a John Müller, el príncipe de los historiadores modernos, su conocimiento de la historia. «El Evangelio -dice- es el cumplimiento de todas las esperanzas, el punto final de toda filosofía, la explicación de todas las revoluciones, la clave de todas las aparentes contradicciones del mundo físico y moral; en una palabra, la vida y la inmortalidad. Desde que conocí al Salvador, veo todas las cosas con claridad; con Él no hay dificultad que no pueda resolver»[2].

Así habla este gran historiador. ¿No es, en verdad, la aparición de Dios en la naturaleza humana la piedra angular del arco, el nudo misterioso que une todas las cosas de la tierra y las une al cielo? Hay un nacimiento de Dios en la historia del mundo, ¿y no estará Dios en la historia? Jesucristo es el verdadero Dios en la historia de los hombres. La misma mezquindad de su aparición lo prueba.

 Cuando el hombre quiere erigir una sombra o un refugio en la tierra, se pueden esperar preparativos, materiales, andamios, obreros, herramientas, zanjas, escombros.

Pero Dios, cuando le place hacerlo, toma la semilla más pequeña, que un niño recién nacido podría haber agarrado en su débil mano, la deposita en el seno de la tierra y, de este grano, al principio imperceptible, produce el árbol inmenso bajo el cual se reclinan las familias de la tierra. Hacer grandes cosas por medios imperceptibles es la ley de Dios.

En Jesucristo esta ley recibe su cumplimiento más magnífico. Del cristianismo, que ahora se ha apoderado de las puertas de las naciones, que en este momento reina o se extiende sobre todas las tribus de la tierra desde el sol naciente hasta el poniente, y que la incrédula filosofía misma se ve obligada a reconocer como la ley espiritual y social del mundo, de este cristianismo (lo más grande bajo la bóveda del cielo, más aún, en la inmensidad ilimitada de la Creación),

¿cuál fue el comienzo? Un niño nacido en la ciudad más pequeña de la nación más despreciada de la tierra, un niño cuya madre no tenía lo que tiene la mujer más pobre y miserable de cualquiera de nuestras ciudades, un lugar para el parto, un niño nacido en un establo y acostado en un pesebre... ¡Allí, oh Dios, te contemplo y te adoro! La Reforma conocía esta ley de Dios y se sentía llamada a cumplirla. La idea de que Dios está en la historia fue presentada con frecuencia por los reformadores. En particular, lo encontramos expresado en una ocasión por Lutero, bajo una de esas figuras grotescas y familiares, pero no indignas, que le gustaba emplear para ser comprendido por el pueblo. "El mundo", dijo un día en la mesa entre sus amigos, "el mundo es un vasto y magnífico juego de cartas, compuesto de emperadores, reyes y príncipes. Durante varias eras, el Papa ha vencido a los emperadores, príncipes y reyes, que se inclinaron y cayeron bajo él. Entonces nuestro Señor Dios vino y repartió las cartas, tomando para sí al más pequeño [Lutero] y con él ha vencido al Papa, que venció a los reyes de la tierra... Dios lo usó como su as. 'Ha derribado a los poderosos de sus tronos y ha exaltado a los humildes', dice María" (Lucas, 1, 52). El período cuya historia deseo rastrear es importante con referencia al tiempo presente.

 El hombre, al sentir su debilidad, suele inclinarse a buscar ayuda en las instituciones que ve existir a su alrededor o en artimañas fruto de su propia imaginación.

La historia de la Reforma muestra que no se hace nada nuevo con lo viejo y que, si, según la expresión de nuestro Salvador, es necesario que haya vasos nuevos para vino nuevo, también es necesario que haya vino nuevo para vasos nuevos.

 La Reforma conduce al hombre a Dios, único actor de la historia, a esa Palabra divina, siempre antigua, desde la eternidad de las verdades que contiene, siempre nueva, por la influencia regeneradora que ejerce, que hace tres siglos purificó la sociedad, devolviendo la fe en Dios a los que la superstición había debilitado; y que, en todas las épocas de la historia del mundo, es la fuente de donde procede la salvación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA DESTACADA

LOS AMOTINADOS DEL BOUNTY; *1-9- *1855*

  ALECK,   Y LOS AMOTINADOS DEL BOUNTY ; O, INCIDENTES EMOCIONANTES DE LA VIDA EN EL OCÉANO.   SIENDO LA HISTORIA DE LA ISLA ...